Sólo el 6% de las universitarias en estudios tecnológicos

Mientras que en el conjunto de la Universidad tres de cada cinco estudiantes son mujeres, sólo 6 de cada 100 cursan estudios tecnológicos. Así lo explicó la catedrática de Sociología de la Universidad de La Laguna (ULL), Teresa González de la Fe, en su ponencia sobre "Ciberciudadanas: El segundo mito de la tecnofobia femenina" impartida en el marco de la XI edición de los cursos de verano de la Universidad Ambiental de La Palma (UNAP).

El sesgo de género es una constante no sólo en lo que a estudios universitarios se refiere, sino que también afecta al Bachillerato y la Formación Profesional Superior, donde mientras los ciclos de Imagen personal y Administración están completamente feminizados, los de Electricidad, Electrónica y Mecánica están masculinizados.

Estos datos, para la ponente, implican que "al menos en un futuro próximo, a cinco años vista, el panorama de la ausencia femenina de las profesiones tecnológicas no va a cambiar porque no existe curva de crecimiento en lo que al número de alumnas se refiere" y advirtió del riesgo que implica "la importante brecha digital existente entre hombres y mujeres no sólo a nivel académico sino social en un ámbito que como el tecnológico avanza rápidamente y cuyo dominio resulta imprescindible para la vida cotidiana".

Aunque reconoció que las causas de este fenómeno son complejas y requieren de estudios en profundidad, González de la Fe apuntó a que en gran medida tiene que ver con las imágenes de sí mismas que las niñas van construyendo durante la socialización primaria, las cuales difieren profundamente de las de los niños.

La ponente hizo especial hincapié en aquellas teorías que intentan atribuir explicaciones fisiológicas a la ausencia de las mujeres en las profesiones tecnológicas, aludiendo a las diferencias entre el cerebro femenino y masculino.

La catedrática de la ULL se mostró partidaria de aquellas corrientes que relacionan este rechazo de las mujeres a las profesiones técnicas con factores culturales y sociales ya que "por una parte, las condiciones sociales en que se desarrollan las vidas de las mujeres, especialmente la "doble jornada", hacen que éstas se orienten a ocupaciones y profesiones del sector público" y porque, además, "los modelos femeninos que sirven de ejemplos y referentes a las niñas y las jóvenes poco tienen que ver con las capacidades y destrezas tecnológicas".

Para contrarrestar esta situación, Teresa González reivindicó la necesidad de poner en práctica acciones especiales en el ámbito familiar y educativo capaces de motivar y atraer a las niñas a las tecnologías.

"Necesitamos que las ingenieras y las tecnólogas ya establecidas comuniquen sus experiencias y sirvan de modelos para las escasas jóvenes inclinadas hacia las tecnologías" expuso la ponente quien, además, demandó el diseño de programas de fomento de las vocaciones científicas y tecnológicas dirigidos a niñas y jóvenes y el desarrollo de campamentos tecnológicos para niñas "dados los buenos resultados que están dando en otros países y que, sin duda, son un ejemplo interesante a seguir para reducir y eliminar la tecnofobia femenina en nuestro país".

Paradojas de la igualdad: caretas y fisuras
Teresa Gonzalez de la Fe compartió jornada con la especialista en Teoría e Historia de la Educación y profesora titular de la Universidad de Sevilla, Marina Núñez Gil, que analizó detalladamente las paradojas de la igualdad y dijo que "nos queda mucho camino por recorrer".

Núñez Gil abordó la importancia de la educación como sistema, herramienta y estrategia del cambio y apostó por la coeducación entendida desde el punto de vista de la educación crítica y estructurada en torno a los conceptos de convivencia, compromiso, creatividad y justicia.

Un sistema capaz de compensar la discriminación histórica a la que ha estado sometida la mujer en sus diferentes ámbitos y que requiere la implicación de todos los agentes que intervienen en el proceso educativo: familias, entorno y escuela.

"Tenemos que reconocer y reconocer los conflictos actuales que sufre el sistema educativo y la sociedad en general porque no podemos seguir aprendiendo y mucho menos reproduciendo modelos de identidad sexuada" explicó la académica sevillana que culminó repasando gráficamente destacados ejemplos de publicidad sexista, videojuegos infantiles de descarga gratuita sexistas y con grandes dosis de violencia o canciones de artistas españoles donde la lectura de género es fácilmente perceptible.

También te pueden interesar…

¿Ya has visitado SI-TIC-Vida digital en nuestra ZONA ECO/CIENCIA/TIC?

recientes

lifestyle

Soledad no deseada: 2 psicólogas analizan cómo nos afecta en cada etapa de la vida

En una era de hiperconexión digital y cambios sociales...

Tendencias de viajes 2025: las nuevas formas de descubrir el mundo, según un informe de Skyscanner

El mundo del turismo está cambiando. Las innovaciones tecnológicas...

Skyscanner revela los 10 destinos más populares para viajar en 2025

Skyscanner ha presentado el informe Tendencias de viajes, donde comparten...

La Ruta del Vino en el noroeste argentino: Vinos de altura, cultura y paisajes que enamoran

En el noroeste de Argentina, entre montañas imponentes y...

2 prendas de lana que no pueden faltar en tu guardarropa este invierno

El invierno trae consigo un encanto especial: paisajes nevados,...

Cómo impactan las innovaciones tecnológicas en la experiencia de los pacientes

En el ámbito sanitario, el bienestar de los pacientes...

El nuevo lujo: tendencias de viajes sostenibles y conscientes

El turismo de lujo ha evolucionado más allá de...

Eso que los ojos de otros dicen de ti

Hace poco tuve una experiencia transformadora en Bali, junto...

Newsletter

Otros artículos