Mujeres Emprendedoras

Las mujeres latinoamericanas son más emprendedoras. En Perú, por cada hombre emprendedor hay casi una mujer, al igual que en Brasil. Argentina, con casi 11 mujeres cada 100 que emprenden. Más de la mitad de los emprendedores por necesidad son mujeres.Hay países en los que las mujeres emprendedoras están en mejor situación, como el caso de Japón.

La actividad emprendedora es un fenómeno complejo que abarca una variedad de contextos. Este estudio se enfoca en el papel que desempeñan los individuos en el proceso emprendedor. ‘The Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2007 Report on women and Entrepreneurship Released’, es un estudio realizado en 41 países, incluidas naciones latinoamericanas como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. A diferencia de la mayor parte de las bases de datos subconjunto que miden empresas más nuevas y pequeñas, el GEM estudia el comportamiento de individuos con relación a la iniciación y gestión de negocios.

Según GEM, el Entrepreneurship en Latinoamérica presenta características únicas. Aunque la región presente un mediano nivel de desarrollo, su diversidad económica y cultural es enorme. La volatilidad de su economía, la distribución del ingreso y la calidad institucional crean un peculiar contexto para la actividad emprendedora.La creciente conciencia del rol crítico que el Entrepreneurship desempeña en el desarrollo económico de la región no evita la ausencia de políticas públicas de apoyo a la actividad emprendedora. Los programas de gobierno suelen ser ineficientes para promover la existencia de nuevos emprendimientos.

Existe un alto índice de emprendedores impulsados por necesidad. Los mercados de valores son endémicamente débiles. Existe un limitado acceso al mercado de capitales. Hay una mayor percepción de riesgo y las tasas de interés son muy altas.
El acceso a tecnologías apropiadas e información es dificultoso. Hay restricciones regulatorias: impuestos, costos sociales laborales, regulaciones legales. Hay restricciones de management: necesidad de gestionar capacidades y entrenamiento. Hay restricciones institucionales: acotado rol de la asociación y las acciones colectivas.

Mayores riegos empresarios

Sin embargo, los países de América Latina están entre los más emprendedores del mundo. La región muestra una tasa de actividad emprendedora (TEA) promedio del 17,3%, se transforma así en la más emprendedora del mundo.
El nivel de actividad emprendedora en la región varía desde un 12,2% en Uruguay a un
25,9% en Perú, un 22,7% en Colombia y un 20,2% en Venezuela. Respecto al nivel de
TEA, Argentina, Brasil, Chile, están muy cerca, con un 14,4, 12,7 y 13,4% respectivamente.
De una población total de 357 millones (entre los 18 y los 64 años, en los ocho países de la región que fueron estudiados este año: Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Colombia, Venezuela, Perú y República Dominicana), más de 57 millones participan en actividades emprendedoras.

Mujeres

Las mujeres latinoamericanas son, en promedio, más emprendedoras. En Perú, por cada hombre emprendedor hay casi una mujer, al igual que en Brasil. Más del 35 por ciento de los emprendedores de la región están motivados por necesidad, cifra diferente a lo que se observa en el resto del mundo.
Entre los ocho países estudiados este año, Brasil es el de mayor índice, con un 42% de emprendedores por necesidad, habiendo descendido del 46% en el 2006. El grado de motivación depende del nivel de educación: en general, quienes emprenden motivados por necesidad poseen un nivel educacional bajo. Por otro lado, más de la mitad de estos emprendedores son mujeres.

La mayor parte de los emprendimientos pertenece a sectores de la economía orientados al consumidor. Argentina, con casi 11 mujeres cada 100 que emprenden se ubica entre los países con alta participación femenina Los hombres son 1.5 veces más emprendedores que las mujeres según el GEM 2007. La actividad emprendedora en Argentina tanto en hombres como mujeres aumenta con el nivel educativo.

Según Jorge Enrique Jiménez, profesor de la Universidad Javeriana y coordinador del estudio en el caso colombiano, el nivel alto de creación de empresas es natural, pero mientras unas se crean por oportunidad, en otros casos son resultado de la necesidad. "Son las mujeres las que crean más empresas por necesidad que los hombres. Mientras 49 por ciento lo hacen por esa razón, el porcentaje masculino solo alcanza el 36 por ciento", afirma el experto. En cuanto a la edad, la mayoría de empresarios está entre los 25 y los 44 años.

Con todo, en el país las mujeres se encuentran en desventaja en el campo laboral, porque el salario que reciben es menor y no cuentan con el apoyo suficiente para hacer empresa. "No tienen capital social no económico para poder crear negocios. Así que están en desventaja tanto en el campo laboral como en el empresarial", agrega Jiménez, magíster en gerencia.
El experto señala que no hay diferencias significativas entre hombres y mujeres en generación de empleo y de empresas. Sin embargo, las circunstancias de ellas son distintas. La creación de empresa es una opción para cumplir con su rol de madre y tener desarrollo profesional y personal.

La tendencia a crear empresa no es un asunto familiar en Colombia. "En el estudio, inclusive, se hace una pregunta para determinar cómo percibe la población colombiana sus capacidades para crear empresa. Y al ver en los antecedentes si contaban con familias emprendedoras, la conclusión fue que esta no es una condición determinante", dice Jiménez.
La encuesta se hizo a través del Centro Nacional de Consultoría. "Fueron 2.040 encuestas, de las 2.000 que se exigen como mínimo. No se aplicaron en mitad hombres y mitad mujeres, sino que abarcaron 1.100 mujeres", explica Jiménez y agrega que la presentación oficial en Colombia del ‘Global Entrepreneurship Monitor Report on Women and Entrepreneurship Released’ será en agosto.

Los 41 países en donde se hizo el estudio representan más del 70 por ciento de la población mundial, y queda claro que aun cuando más mujeres ingresan al mercado laboral y la competencia entre géneros se ha equiparado con el paso del tiempo, es una realidad que a la hora de crear empresa ellas siguen en clara desventaja frente a los hombres: por cada una de ellas que es empresaria, hay dos hombres, señala el estudio.
Lo cierto es que, según Jiménez, el estudio reflejó la situación mundial en Colombia, especialmente en la encuesta del 2006, cuando la conclusión fue que 42 por ciento de los hombres eran dueños de una empresa naciente, frente a 24 por ciento de las
mujeres.

Si bien es cierto que las mujeres, según el GEM, están en desventaja con respecto a los hombres, también lo es que en el 2007 -de acuerdo con el estudio- hubo una pequeña mejora frente a 2006 y la desigualdad es menor.
Lo claro es que sí hay países con un mayor nivel de actividad empresarial, como es el caso de Perú, Tailandia y Colombia. El problema es que esto se debe a que la gente tiene menos opciones de trabajo, "los países más desarrollados tienen un nivel de creación de empresas más bajo", dice Jiménez. "Y es que el GEM incluye solo 41 países del mundo, pero son pocas las naciones pobres que pueden hacer el estudio".

Hay países en los que las mujeres emprendedoras están en mejor situación, como el caso de Japón, donde todo cambia y, tal vez por su entorno cultural, son más empresarias, pues los hombres están más afianzados en el campo laboral. "Ellas salen poco a buscar empleo y prefieren no vincularse a ese mundo. Además, dan por sentado que no pueden salir a emplearse".
En Latinoamérica, prácticamente las cifras son similares: 14 por ciento para los hombres y 13 por ciento para las mujeres, desde que más han entrado al mercado laboral. Además, hoy ellas cuentan con programas que les dan apoyo específico a la hora de crear su propia empresa.

recientes

lifestyle

Soledad no deseada: 2 psicólogas analizan cómo nos afecta en cada etapa de la vida

En una era de hiperconexión digital y cambios sociales...

Tendencias de viajes 2025: las nuevas formas de descubrir el mundo, según un informe de Skyscanner

El mundo del turismo está cambiando. Las innovaciones tecnológicas...

Skyscanner revela los 10 destinos más populares para viajar en 2025

Skyscanner ha presentado el informe Tendencias de viajes, donde comparten...

La Ruta del Vino en el noroeste argentino: Vinos de altura, cultura y paisajes que enamoran

En el noroeste de Argentina, entre montañas imponentes y...

2 prendas de lana que no pueden faltar en tu guardarropa este invierno

El invierno trae consigo un encanto especial: paisajes nevados,...

Cómo impactan las innovaciones tecnológicas en la experiencia de los pacientes

En el ámbito sanitario, el bienestar de los pacientes...

El nuevo lujo: tendencias de viajes sostenibles y conscientes

El turismo de lujo ha evolucionado más allá de...

Eso que los ojos de otros dicen de ti

Hace poco tuve una experiencia transformadora en Bali, junto...

Newsletter

Artículo anterior
Artículo siguiente

Otros artículos