La muestra, "Luces de bohemia. Artistas, gitanos y la definición del mundo moderno", organizada por FUNDACIÓN MAPFRE en colaboración con Réunion des Musées Nationaux – Grand Palais de París, presenta los orígenes de la bohemia artística y la representación de los gitanos en el arte.
A través de un centenar de obras maestras, de artistas como Goya, Watteau, Gainsborough, Boucher, Teniers, Corot, Delacroix, Courbet, Manet, Degas, Sorolla, Sargent, Signac, Van Gogh y Picasso, entre otros, se narra la historia de la creación de la bohemia artística, y cómo esta historia se entremezcla con el prestigio artístico de gitanos y vagabundos.
A través de un centenar de obras maestras de grandes artistas, se narra la historia de la creación de la bohemia artística, y cómo esta historia se entremezcla con el prestigio artístico de gitanos y vagabundosLa exposición cuenta con préstamos de las más prestigiosas instituciones internacionales, entre las que cabe destacar el Art Institute (Chicago), la New York Public Library, la Morgan Library and Museum y la Hispanic Society (Nueva York), el State Hermitage Museum (San Petersburgo), el Musée d´Orsay, el Musée du Louvre y el Centre Pompidou (París), la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), el Museo Picasso (Barcelona), el Museo Van Gogh (Ámsterdam) o la Tate (Londres).
La exposición Impresionistas y postimpresionistas. El nacimiento del arte moderno. Obras maestras del Musée d’Orsay, organizada por FUNDACIÓN MAPFRE con la colaboración científica y los préstamos excepcionales del Musée d´Orsay, presenta por primera vez en España, una selección de 78 obras maestras, que trazan la historia del nacimiento del arte moderno.
Esta exposición es continuación de la importante muestra que FUNDACIÓN MAPFRE dedicó en 2010 al nacimiento del movimiento impresionista. En ella se presenta lo que ocurrió después de esa gran revolución, cuando las aportaciones plásticas del impresionismo se asimilan y se desarrollan a través de diferentes lenguajes pictóricos, llamados postimpresionistas, que abren el camino hacia las vanguardias del siglo XX.
La exposición se inicia con las primeras series de Monet (Almiares final del verano y Efecto de viento -secuencia de los álamos-, a Las catedrales de Rouen, Londres, el Parlamento, o el Estanque de nenúfares, armonía verde), y termina con los trabajos decorativos de Vuillard, Jardines Públicos.
Entre ambos hitos se presenta la obra de Renoir, el desarrollo del neoimpresionismo, con obras de Seurat, Signac o Pisarro; el constructivismo de Cézanne; el retrato de los bajos fondos, de Toulouse-Lautrec; la huida de Gauguin y sus amigos a Bretaña; la creación del grupo de los Nabis, con Serusier, Maurice Denis, Bonnard o Vallotton, y la locura de Van Gogh en Arles.
También te pueden interesar…
- ‘El arte de Gades’ grandes artistas en un homenaje al bailarín
- Premio de Cultura 2011: conoce a l@s premiad@s
- Nuevos valores musicales con `Alternativas en concierto´
- Locales de ensayo para jóvenes artistas
- May Silva y Mercedes Álvarez, galardonadas
- Mapfre colabora en la 60 edición del Festival de San Sebastián
- Tacheles, la casa okupa y centro cultural, cierra sus puertas
- ‘Homenaje a la madre judía y otros chistes’
- Picasso/Duchamp: `Él estaba equivocado´
- La Orquesta del Mundo: el Beethoven más íntimo
- “Mujer en Escena” 2012: Cine sobre Igualdad de Género
¿Ya has visitado Arte y Cultura en nuestra ZONA OCIO Y CULTURA?