Las mujeres viven una salud mediatizada por las relaciones de poder. La medicina tiende a victimizar a las mujeres, convirtiendo su cuerpo en objeto de consumo de medicación, que no siempre es la opción más saludable. La doctora Carme Valls-Llobet analiza en "Mujer, salud y poder" el derecho de las mujeres a decidir por su salud, retratando los obstáculos con que se encuentra y aportando los mecanismos con que derribarlos.
En esta obra, Valls-Llobet describe cómo la salud humana, pero especialmente la salud de las mujeres, está sometida a las relaciones de poder. El sistema patriarcal influye muy negativamente en la forma de percibir la salud de la mujer. "Se invisibilizan los problemas de salud de las mujeres, y se minusvalora las enfermedades que padecemos", afirma la autora.
"Las mujeres viven la salud resignadamente, como si tuvieran que vivirla como algo propio, necesario. El hombre vive menos, y sin embargo las mujeres tienen peor calidad de vida. Hay más recursos para la calidad de vida"
Además, hay una tendencia continuada a controlar la vida de las mujeres a través de la medicalización. Comienza desde la adolescencia, con la vacuna del papiloma, después con los anticonceptivos. Son muchos otros los medicamentos que consumirán a lo largo de su vida, como los antidepresivos que con cierta facilidad les receta su médico. En consecuencia, "las mujeres viven la salud resignadamente, como si tuvieran que vivirla como algo propio, necesario. El hombre vive menos, y sin embargo las mujeres tienen peor calidad de vida. Hay más recursos para la calidad de vida", reclama la autora.
Este libro trata asimismo de cómo podemos prevenir estas prácticas discriminatorias y perjudiciales, precisamente para vivir mejor. "Falta mucha información. Con una buena información no somos tan dependientes de la propaganda y podemos decidir nuestra propia salud". La doctora Carme Valls-Llobet hace un amplio recorrido por la invisibilidad del cuerpo, por las patologías y los riesgos con los que se enfrenta la salud de las mujeres, para después concluir en la descripción de los procesos que hacen que se valoren como inferiores sus problemas de salud. Al estilo foucaultiano, intenta realizar en cada capítulo un proceso de veridicción por el que queden desenmascarados los instrumentos de control y posesión, tanto externos como intrapsíquicos, que impiden a las mujeres ser protagonistas de su salud.
"Mujer, salud y poder" es el fruto de 20 años de trabajo y de estudio en esta materia. Cuenta con un prólogo a cargo de la filósofa Celia Amorós, y se presenta esta tarde en la Fundación Entredós de Madrid, en un encuentro sólo para mujeres. Amorós acompañará a la autora en la presentación.
También te pueden interesar…
- Vacuna contra el papiloma
- María Blasco: Ciclo celular y cáncer
- 360º en Oncología
- Formación de mujeres contra el cáncer
- Proteínas para una corazón sano
- ¿Poca memoria? Revisa tu tensión
- Avances contra el cáncer de mama
¿Ya has visitado Mujer y Salud/Maternidad en nuestra ZONA VIDA PERSONAL?