La menopausia y 700 expertos

En España más de 8 millones de mujeres, unas 165.000 en Baleares, tienen en la actualidad alrededor de 50 años, lo que significa que se enfrentan a la menopausia, una cifra que irá creciendo de forma significativa en la próxima década y con ello la necesidad de contar con programas específicos de salud dirigidos a mejorar su calidad de vida.

Estas cifras, junto con los cambios socioculturales en la mujer de los últimos años, han repercutido en modificaciones en su actitud ante la menopausia y, al mismo tiempo en la de los ginecólogos en el manejo de los trastornos asociados a esta nueva etapa de la vida. Por eso, más de 700 expertos se dan cita desde este martes y hasta el 3 de octubre en el Palacio de Congresos Pueblo Español de Palma en el X Congreso de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) bajo el lema ‘Hacia una nueva menopausia’.

En la actualidad, como afirma el doctor Andrés Forteza, presidente del Comité Organizador del Congreso, “la actitud de las mujeres es más positiva que hace unos años y más activa en la participación en las decisiones clínicas y de tratamiento que afectan a su calidad de vida. Sólo así, y en paralelo a la medicina preventiva y al establecimiento de programas específicos de salud dirigidos a la mujer, podemos conseguir mejorar su calidad de vida”.

No obstante, y aunque los expertos afirman que la salud de la mujer madura actual ha mejorado con respecto a la de hace unas décadas, el profesor Javier Ferrer, presidente de la AEEM, destaca que aún queda camino por recorrer: “Más del 85% de las mujeres tras la menopausia sufre aún un deterioro en su calidad de vida por este motivo, el 10-20% de las mujeres adultas españolas padece obesidad y 6 de cada 10 mujeres de más de 70 años son hipertensas. En la franja de edad de 45 a 65 años, el 30% de las mujeres padece sofocos, el 32% disfunción sexual femenina, el 20-50% presenta incontinencia urinaria y un 20% sufre depresión”.

En este sentido, el Congreso de la AEEM ofrecerá las claves, no sólo para conseguir un envejecimiento saludable en la mujer mediante los avances en los tratamientos de la sintomatología climatérica, sino para favorecer la medicina preventiva y el diagnóstico precoz de otras patologías asociadas al climaterio, como el síndrome metabólico, la fertilidad después de los 40, el riesgo cardiovascular, la osteoporosis o las alteraciones del estado de ánimo. “Con la celebración del Congreso, según explica el profesor Ferrer, se responde “al objetivo de la asociación de fomentar, desarrollar y promover el estudio del climaterio, así como de contribuir al cambio y mejora del impacto social que los síntomas y trastornos acontecidos durante la menopausia provocan en la mujer”.

Entre las últimas novedades científicas que se presentan en el Congreso, el doctor Forteza destaca “los avances en los trastornos de la sexualidad femenina tras la menopausia, los últimos datos y estrategias en terapia hormonal sustitutiva, las nuevas iniciativas en el tratamiento en osteoporosis o la relación entre menopausia y depresión”. Igualmente, se dará a conocer el Gineforum, primera plataforma exclusiva para ginecólogos españoles que, según el profesor Ferrer, “ofrece un punto de encuentro para ginecólogos, una fuente de información selecta, relevante y fidedigna y herramientas interactivas de ayuda al ejercicio de la profesión”.

Salud sexual

Durante la última década, hemos asistido a un aumento de la preocupación por los trastornos relacionados con la sexualidad masculina. En la actualidad, explica el doctor Forteza, “estamos asistiendo al justo aumento de la preocupación por la salud sexual en la mujer, algo que se refleja en el incremento de las consultas sobre este tema por parte de la población femenina”.

Un ejemplo de esta preocupación e interés, es que durante el X Congreso Nacional de la AEEM se instalará un taller interactivo sobre disfunción sexual femenina los días 1 y 2 de octubre de 10 a 14 horas. “El objetivo”, explica el profesor Ferrer, “es fomentar el interés y la formación práctica e interactiva de los ginecólogos en relación a la sexualidad femenina”. Para ello, el taller interactivo, el primero realizado en un congreso científico nacional en Europa, consta de 5 módulos sobre el papel de la testosterona en el deseo sexual, prevalencia, diagnóstico, tratamiento y formación profesional.

Además de ser novedosos por el tema en sí, el profesor Ferrer destaca lo innovador y práctico del formato, dado que “el taller contiene algunas partes prácticas muy útiles para poder hacer ver a los expertos participantes que es posible diagnosticar el trastorno del deseo sexual hipoactivo en la práctica clínica diaria, poniendo a su disposición distintos testimonios de mujeres con esta patología mediante audio e imagen”.

600.000 mujeres con menopausia quirúrgica

Si la edad media de la menopausia en España es de los 50 años y la esperanza de vida de una mujer puede llegar a los 83 años, se calcula que las mujeres españolas viven más de 30 años tras la menopausia. Cuando se trata de menopausia quirúrgica, como explica el profesor Ferrer, “la mujer vive más años en una etapa postmenopáusica, de forma que los riesgos de trastornos asociados pueden aumentar aún más que en las mujeres que tienen menopausia natural”.

Según el doctor Santiago Palacios, director del Instituto Palacios de Salud y Medicina de la Mujer, “al igual que la menopausia natural, la menopausia quirúrgica genera muchos cambios en la mujer, siendo uno de ellos la pérdida del deseo sexual. De hecho, un gran porcentaje de las mujeres que son sometidas a menopausia quirúrgica y experimentan bajo deseo sexual sufre preocupación asociada, problema denominado trastorno del deseo sexual hipoactivo y que puede causar un fuerte impacto en la calidad de vida y en las relaciones interpersonales”. A este respecto, durante el Congreso, se presentan por primera vez los resultados del Estudio DIANA que, en palabras del doctor Palacios, “pone de manifiesto que 7 de cada 10 mujeres con menopausia quirúrgica en España presentan un posible trastorno del deseo sexual hipoactivo según el cuestionario validado a nivel multinacional B-PFSF”.

Jornada de puertas abiertas

Siguiendo el objetivo de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia de estar cada vez más cerca de la mujer, en el marco del Congreso, la AEEM auspicia una Jornada de Puertas Abiertas para población general sobre la prevención del cáncer de cuello de útero. Esta reunión, que Tiene lugar este miércoles, 1 de octubre, está organizada por la Asociación Nacional para el Desarrollo de la Salud en la Mujer (Adesam) y en la misma se incluye una conferencia impartida por el doctor Javier Cortés, coordinador del Grupo de Consenso para las Vacunas Profilácticas frente al virus del papiloma humano, a la que podrán asistir libremente todos los ciudadanos a las 20 horas en el Palacio de Congresos del Pueblo Español.

recientes

lifestyle

Soledad no deseada: 2 psicólogas analizan cómo nos afecta en cada etapa de la vida

En una era de hiperconexión digital y cambios sociales...

Tendencias de viajes 2025: las nuevas formas de descubrir el mundo, según un informe de Skyscanner

El mundo del turismo está cambiando. Las innovaciones tecnológicas...

Skyscanner revela los 10 destinos más populares para viajar en 2025

Skyscanner ha presentado el informe Tendencias de viajes, donde comparten...

La Ruta del Vino en el noroeste argentino: Vinos de altura, cultura y paisajes que enamoran

En el noroeste de Argentina, entre montañas imponentes y...

2 prendas de lana que no pueden faltar en tu guardarropa este invierno

El invierno trae consigo un encanto especial: paisajes nevados,...

Cómo impactan las innovaciones tecnológicas en la experiencia de los pacientes

En el ámbito sanitario, el bienestar de los pacientes...

El nuevo lujo: tendencias de viajes sostenibles y conscientes

El turismo de lujo ha evolucionado más allá de...

Eso que los ojos de otros dicen de ti

Hace poco tuve una experiencia transformadora en Bali, junto...

Newsletter

Artículo anterior
Artículo siguiente

Otros artículos