La Federación Nacional de Asociaciones de Empresarios y Trabajadores Autónomos – ATA, en colaboración con el Instituto de la mujer, del Ministerio de Sanidad, Políticas Sociales e Igualdad, y El Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo (EEA Grant), a través del Convenio suscrito entre el Reino de Noruega, Islandia, el Principado de Liechtenstein y España, ha puesto el marcha el proyecto “El autoempleo como herramienta para la eliminación de la brecha salarial entre hombres y mujeres: Campaña de difusión y análisis entre el colectivo autónomo”.
Se conoce como brecha salarial entre hombres y mujeres a la diferencia existente entre los salarios percibidos por los trabajadores de ambos sexos, calculada sobre la base de la diferencia media entre los ingresos brutos por hora de todos los trabajadores. En España las mujeres ganan de media un 17,8% menos que sus compañeros varones. Por eso el autoempleo es la primera opción para valorar, por igual, el trabajo entre hombre y mujeres.
El objeto del proyecto es la realización de una campaña de difusión centrada en la promoción de la igualdad salarial entre hombres y mujeres, centrando el emprendimiento como herramienta fundamental para ello. El objeto del proyecto es la realización de una campaña de difusión centrada en la promoción de la igualdad salarial entre hombres y mujeres, centrando el emprendimiento como herramienta fundamental para ello. Además de la realización de un análisis del colectivo autónomo, el cual sirva para conocer la situación en las empresas regentadas por autónomos y autónomas. Se realizarán igualmente jornadas de presentación de la campaña y del estudio, para de esta forma dotar de mayor repercusión ambas acciones.
Desde ATA se considera esencial potenciar el autoempleo como herramienta para la eliminación de la brecha salarial entre hombres y mujeres por varios motivos, entre los mismos se pueden destacar el acceso a un empleo de calidad o los referentes a la posición de la mujer como empresaria, lo cual es el punto de partida para la igualdad en el resto de la empresa, consiguiendo por estas dos vías la posible eliminación de las diferencias salariales.
Por término medio, las mujeres de la UE ganan alrededor de un 16% menos por hora que los hombres. La brecha salarial entre hombres y mujeres no son las mismas en toda Europa. Es inferior al 10% en Eslovenia, Malta, Polonia, Italia, Luxemburgo y Rumanía, pero superior al 20% en Hungría, Eslovaquia, la República Checa, Alemania, Austria y Estonia.
Aunque la brecha salarial entre hombres y mujeres se ha reducido ligeramente en la última década, hay algunos países donde se ha incrementado (Hungría, Portugal). La brecha salarial entre hombres y mujeres existe a pesar de que las mujeres obtienen mejores resultados académicos que los hombres en la escuela y la universidad. Por término medio, en 2012, el 83% de las mujeres jóvenes de la UE cursaban al menos estudios de secundaria, frente al 77,6% de los hombres. Además, las mujeres representan el 60% de los graduados universitarios de la UE.
Desde el 28 de enero ATA está trabajando dar a conocer este proyecto del que se puede obtener más información en la página web: http://www.wagegapoff.es/
También te pueden interesar…
- En el Business Management los expertos son varones
- La CNMV quiere más consejeras en las empresas cotizadas
- Carmen Plaza presenta programas de igualdad para el 2015
- Mujeres en Igualdad presenta un Programa Nacional de Empleo
- Nidmi predica y practica la conciliación laboral y familiar
- Mujeres en Alta Dirección: ¡otra vez sopa!
- ¿Paridad en las empresas? Paciencia, sólo faltan 100 o 200 años
- Inga Beale: incorporar mujeres es sinónimo de prosperidad económica
- Ellas al Corte Inglés: Las hijas de Isidoro Álvarez entran en el consejo
- Silicon Valley: Sólo el 11% de los ejecutivos son mujeres
- Consejos de administración, mujeres y un horizonte: 2020
- HP se multiplica con una mujer al frente de su línea principal