Tokenización: así ven el futuro financiero dos referentes clave del sector

La transformación del sistema financiero global atraviesa una etapa de cambios profundos. La irrupción de la tokenización de activos, los criptoactivos y la inteligencia artificial no solo están optimizando la eficiencia y liquidez de los mercados, sino que también reconfiguran la forma en que se diseñan y gestionan los productos financieros. Esta revolución tecnológica plantea nuevas oportunidades y desafíos regulatorios, y exige líderes capaces de adaptarse a un ecosistema cada vez más dinámico y global.

En un escenario que demanda nuevas miradas y voces diversas, WITH —el ecosistema que conecta, impulsa y visibiliza a mujeres líderes en tecnología, innovación y negocio— ha facilitado un espacio de reflexión entre dos referentes del sector: Lexuri Elorriaga, directora general de BASQUEFIK, y Rocío Álvarez Ossorio, CEO y fundadora de Hator.

En esta entrevista, buscamos conocer de primera mano cómo la tokenización y los criptoactivos están redefiniendo las finanzas y qué papel están jugando las mujeres en esta transformación. Ambas mujeres compartieron su visión sobre los beneficios, riesgos, competencias clave y tendencias que marcarán la próxima década.

Las entrevistadas

Tokenización: así ven el futuro financiero dos referentes clave del sector

Lexuri Elorriaga Lekue es Directora General de BASQUEFIK, clúster financiero e inversor de Euskadi. Ha ocupado posiciones de liderazgo en entidades como Credit Suisse, Bankinter y BBVA. Es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Deusto, con un Máster en Finanzas por London Business School y un Executive MBA por el Instituto de Empresa.

Tokenización: así ven el futuro financiero dos referentes clave del sector

Rocío Álvarez Ossorio es CEO y fundadora de Hator, plataforma tecnológica que ofrece a bancos, fintechs, retail y gobiernos infraestructura modular para operar con activos digitales. Licenciada en Derecho Económico por la Universidad de Navarra, con un Máster en ICADE y un MBA en IESE Business School, ha sido reconocida como emprendedora de referencia por el Gobierno de España y recientemente nombrada Top Voice en Finanzas y Web3 2025.

¿Qué impacto están teniendo la tokenización y los criptoactivos en los mercados financieros tradicionales?

Lexuri Elorriaga

La tokenización es una de las innovaciones con mayor potencial de transformación del sistema financiero. Permite convertir activos reales o financieros en representaciones digitales —tokens— que pueden emitirse, transferirse y liquidarse de forma instantánea en blockchain, de manera segura, trazable y programable. Grandes entidades como BlackRock, JP Morgan, Santander o BBVA ya trabajan en este ámbito, lo que demuestra que la tokenización forma parte del futuro.

Podríamos decir que están en sus fases iniciales, pero son tendencias que están llamadas a impulsar la redefinición y transformación del sistema financiero.

«La tokenización es una de las innovaciones con mayor potencial de transformación del sistema financiero»

Rocío Álvarez-Ossorio

El impacto depende mucho de las necesidades de cada geografía. En Europa y Estados Unidos, la tokenización busca eficiencia operativa y nuevos vehículos de inversión regulados. En América Latina, responde a necesidades más urgentes: proteger el ahorro frente a la inflación, abaratar remesas y ofrecer acceso a servicios financieros básicos a personas no bancarizadas. En Hator estamos viviendo estas dos realidades.

En definitiva, la misma tecnología está resolviendo problemas distintos: en unos mercados es una herramienta de optimización, en otros, una solución de inclusión y estabilidad.

¿Cuáles son los beneficios y riesgos más relevantes de este nuevo ecosistema financiero?

Lexuri Elorriaga

La tokenización reduce costes operativos, habilita operaciones en tiempo real y democratiza la inversión, permitiendo a inversores minoristas acceder a mercados antes reservados a grandes patrimonios. La blockchain aporta trazabilidad y transparencia e impulsa la innovación en productos financieros. Sin embargo, aún hay áreas regulatorias en desarrollo y retos por afrontar: ciberseguridad, gestión de datos personales, complejidad tecnológica y la necesidad de resolver problemas de escalabilidad e interoperabilidad.

Rocío Álvarez-Ossorio

El ecosistema financiero digital ofrece mayor eficiencia operativa gracias a liquidaciones casi instantáneas, reducción de costes al eliminar intermediarios, transparencia y trazabilidad a través de la tecnología blockchain, y una apertura del acceso a la inversión y los pagos digitales que impulsa la inclusión financiera.

Sin embargo, también existen riesgos relevantes: la falta de armonización regulatoria entre países, los desafíos de ciberseguridad y custodia de activos, la liquidez todavía limitada en algunos mercados tokenizados y la necesidad de generar confianza en torno a la estabilidad de ciertas soluciones cripto. El verdadero desafío será aprovechar la innovación sin comprometer la seguridad y protección del usuario.

«El verdadero desafío será aprovechar la innovación sin comprometer la seguridad y protección del usuario«

¿Qué papel están jugando las mujeres en la transformación digital del sector financiero?

Lexuri Elorriaga

La transformación digital del sector financiero es un proceso mucho más amplio. Implica integrar nuevas tecnologías, aprovechar el análisis masivo de datos, gestionar riesgos de ciberseguridad, adaptarse a un marco regulatorio en evolución y asegurar que la inversión en tecnología genere verdadero valor. Pero, sobre todo, supone liderar un profundo cambio cultural.

En este contexto, las mujeres estamos desempeñando un papel cada vez más relevante, aunque aún queda camino por recorrer. Sigue costando encontrar voces femeninas con visibilidad en ámbitos tecnológicos y de digitalización. En BASQUEFIK tuvimos la oportunidad de escuchar a referentes como Token City y finReg360, organizaciones lideradas por mujeres que están marcando el rumbo de la innovación financiera. Sin embargo, es imprescindible dar mayor visibilidad a este talento; necesitamos estar más presentes en el espacio público.

Iniciativas como la Guía de Mujeres Líderes del Ecosistema Empresarial, promovida por WITH y ENISA son esenciales para demostrar que el conocimiento y la experiencia existen. En un momento de transformación tan profundo, asegurarnos de que las mujeres participen en la definición del futuro del sector es imprescindible.

«La transformación digital del sector financiero supone liderar un profundo cambio cultural»

Rocío Álvarez-Ossorio

Las mujeres están siendo clave en la transformación digital del sector financiero, especialmente en diseño centrado en el usuario, inclusión y gobernanza. Aun así, los datos muestran avances desiguales:

  • En gestión de activos, sólo 12,5–12,9% de los gestores de fondos a nivel global son mujeres; mejora lenta pese a una década de iniciativas.
  • En fintech LATAM, el liderazgo femenino es mayor que en inversión tradicional: en México las mujeres ocupan 28,9% de los puestos directivos en startups (Argentina 32%, Chile 31,2%), reflejando su peso en productos de pagos, inclusión y crédito digital.
  • En financiación, la brecha persiste: en 2024 las startups fundadas exclusivamente por mujeres captaron ≈1–2% del capital de VC (con fintech por debajo del promedio).
  • En activos digitales, la adopción crece: los estudios 2024 estiman que las mujeres representan 31% (Gemini) a 39% (Triple-A) de los propietarios de cripto, señal de una base usuaria femenina en expansión que empuja pagos y tokenización orientados a casos reales.
  • En gobernanza, la UE acelerará la presencia femenina en consejos con objetivos del 40% (no ejecutivas) o 33% (total) para 2026, lo que impactará decisiones sobre tecnología y riesgos.

En síntesis: las mujeres ya están marcando la agenda de inclusión y producto; si cerramos la brecha en inversión y liderazgo técnico, su impacto será decisivo en la tokenización, los pagos digitales y la próxima ola de innovación financiera.

¿Qué competencias resultan esenciales para liderar proyectos de finanzas digitales?

Lexuri Elorriaga

Donde antes primaban los intereses de los accionistas, hoy cobran más peso todos los stakeholders: empleados, clientes, proveedores y la sociedad. Hablamos de una transición del capitalismo de los shareholders al capitalismo de los stakeholders.
Ante esta nueva realidad, las trayectorias profesionales serán menos lineales que en generaciones anteriores y exigirán nuevas capacidades. La adaptabilidad, la resiliencia, la curiosidad y el aprendizaje continuo serán esenciales para liderar proyectos en un entorno financiero cada vez más dinámico.

«Hablamos de una transición del capitalismo de los shareholders al capitalismo de los stakeholders»

Rocío Álvarez-Ossorio

Liderar proyectos de finanzas digitales exige un perfil híbrido. Por un lado, competencias técnicas: comprensión profunda del sistema financiero tradicional, conocimiento de blockchain, tokenización y stablecoins, así como capacidad de integrar regulación, cumplimiento y ciberseguridad desde el diseño. Por otro, habilidades estratégicas y humanas: visión para identificar oportunidades de negocio, liderazgo de equipos multidisciplinares, comunicación clara con bancos, fintechs y reguladores, y resiliencia en un entorno de cambio constante.

¿Cómo imaginas la evolución del sector financiero en la próxima década?

Lexuri Elorriaga

La próxima década estará marcada por una profunda transformación del sector financiero, impulsada por la convergencia entre tecnología y regulación. La tokenización es un visible resultado de esta convergencia. Además, el dinero programable (Smart Money) podría habilitar nuevos productos financieros y modelos de negocio más eficientes.

En paralelo, las finanzas descentralizadas (DeFi) están generando propuestas innovadoras, desde préstamos automáticos hasta plataformas P2P, mientras que la IA se perfila como un aliado clave para personalizar servicios, analizar riesgos en tiempo real y optimizar la toma de decisiones.

Lo más probable es que el futuro no sea exclusivamente centralizado ni completamente descentralizado, sino un ecosistema interconectado, digital y programable, con mayor transparencia y eficiencia.

«La próxima década estará marcada por una profunda transformación del sector financiero, impulsada por la convergencia entre tecnología y regulación«

Rocío Álvarez-Ossorio

La tokenización de activos se convertirá en estándar, los pagos internacionales migrarán hacia stablecoins y monedas digitales de bancos centrales (CBDCs), y las infraestructuras modulares permitirán a bancos y fintechs integrar servicios digitales de forma rápida y segura. La inteligencia artificial será clave en gestión de riesgos, cumplimiento normativo y personalización de la oferta, mientras que los smart contracts automatizarán procesos como dividendos, seguros o financiación en la cadena de suministro.

En Europa y Estados Unidos estas tendencias estarán ligadas a eficiencia, sofisticación y nuevos vehículos de inversión, mientras que en América Latina su impacto será aún más profundo: inclusión financiera masiva, reducción de costes en remesas y protección del ahorro en contextos de inestabilidad.

El sistema financiero del futuro será más abierto, inclusivo y global, y la gran oportunidad está en diseñarlo no solo para que sea más eficiente, sino también para que genere confianza y mejore la vida de millones de personas.

recientes

lifestyle

Newsletter

Otros artículos