Investigación: Las mujeres en el mercado laboral argentino

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

En la Argentina, la brecha de participación laboral entre varones y mujeres es de 25%. Este dato fue revelado por el último informe sobre la situación laboral de las mujeres que elaboró el Centro de Estudios Mujer y Trabajo (CEMyT) que coordina Estela Díaz.

Los ingresos al igual que los niveles de instrucción alcanzados  actúan como inhibidores de la participación laboral femenina. La contracara de la tasa de actividad es la tasa de inactividad: El 50,9% de las mujeres se mantienen en la inactividad, mientras entre  los varones esa cifra desciende al  24,2%. En informe fue realizado por la investigadora Nora Goren, con la colaboración especial de Ursula Metlika. En relación a la brecha de participación laboral según edad/sexo se verificó un compartimiento similar entre jóvenes, y un crecimiento de la brecha de participación entre los 25 a 65 años, llegando hasta los 30 puntos porcentuales mayor para los varones.

El crecimiento de la participación laboral de las mujeres durante la década del 90, a partir del año 2003 se estabiliza, asemejándose al comportamiento de la tasa de actividad masculina.Un cambio significativo del período fue el descenso de la tasa de participación femenina en dos puntos porcentuales en las mujeres con secundario completo, entre las más jóvenes y las del quintil más bajo de ingresos. En estos casos es necesario cotejar estos datos con otros indicadores, suponemos que pueden estar funcionando los programas como la Asignación Universal por Hijo y los relacionados con terminalidad educativa.

La correlación entre participación laboral y posición en el hogar presenta como dato sobresaliente que las menores brechas de participación entre varones y mujeres se ubican entre los hijos/as, 14 puntos porcentuales. Mientras que las brechas se incrementa entre los jefes/as y cónyuges/parejas a 30 puntos porcentuales. Las mujeres jefas participan en un 53%, los varones lo hacen en un 80%.

Las mujeres y varones presentan las mismas pautas de comportamiento respecto a la participación laboral en cada una de las regiones NOA, NEA, CUYO, PAMPEANA Y PATAGONICA. Las regiones más pobres que se encuentran al norte del país registran menores tasas de participación laboral tanto de mujeres como de varones. La TA femenina en Gran Resistencia, Formosa, Santiago del Estero  es de 39,2% frente al 51,3 en el GBA. Las mujeres que han disminuido su participación en el mercado laboral son las que residen en el  GBA, Cuyo  y Zona pampeana. Este dato geográfico puede estar ratificando el tema de la relación entre otros programas sociales y retiro del mercado laboral.

Desempleo
En relación al desempleo se destaca que la tasa de desocupación durante el período 2009-2010 disminuyó  un punto porcentual. Esta disminución se observa entre los varones no así entre las mujeres. Entre las mujeres la desocupación disminuye en 0, 6 puntos, mientras que entre los varones disminuye  en 1, 1 PP. La estructura del empleo no presento grandes modificaciones. Persistencia de patrones culturales y estereotipos de género que siguen segmentando la demanda y oferta laboral para mujeres y varones. La no registración no presentó cambios en el último período. La subocupación horaria sigue siendo significativa entre las mujeres –incidencia en las brechas salariales.

La mayoría de las mujeres trabaja en puestos de baja calificación ocupacional (no calificado y operativo) y se encuentra en una situación de desventaja con respecto a los varones que se desempeñan mayoritariamente en tareas operativas. En este último período las mujeres han disminuido su participación en puestos de tipo operativos habiendo sido absorbido por puestos no calificados y profesionales. El no registro de las mujeres es mayor que el de los varones.  Hallándose  en el 2010 el 68,0% de los varones asalariados registrados frente a un 61,1% de las mujeres. La subocupación horaria sigue siendo una característica marcada de la presencia femenina en el empleo. Casi la mitad de las mujeres asalariadas -45,6/45,9- trabaja menos de 35 horas semanales, mientras que los varones con esas características alcanzan  el 21%/20,9%.

Brechas
Por último cabe destacar que las remuneraciones mensuales de las mujeres se sitúan en un 24,6% debajo del ingreso percibido por los varones en el 2009 y para el 2010 esa brecha salarial es del 25%. Las mayores brechas salariales entre varones y mujeres se encuentran entre quienes alcanzaron niveles educativos inferiores a secundario incompleto. La brecha disminuye a medida que aumenta el nivel de instrucción.

En un contexto más general de mejora de indicadores socio-laborales se destaca que la aceleración operada en el crecimiento de la participación laboral de las mujeres durante la década del 90, a partir del año 2003 se estabiliza, asemejándose al comportamiento de la tasa de actividad masculina. A lo largo del informe se verifica la persistencia de factores estructurales y estructurantes de las inequidades entre mujeres y varones en el mercado de trabajo, y de la insuficiencia de las políticas activas desarrolladas hasta la fecha. Lo que ratifica la necesidad de políticas que ataquen las causas más profundas de dichas inequidades. La inclusión de la dimensión de género es fundamental en este sentido, no sólo para  verificar diferencias y asimetrías entre varones y mujeres sino fundamentalmente para comprender el conjunto del mundo del trabajo, como espacio que sigue siendo a pesar de las profecías apocalípticas, el lugar de la realización, el desarrollo e inclusión de las personas.

También te pueden interesar…

¿Ya has visitado Trabajo y Capital Humano en nuestra ZONA EMPLEO/RECURSOS?   

 

 

recientes

lifestyle

Soledad no deseada: 2 psicólogas analizan cómo nos afecta en cada etapa de la vida

En una era de hiperconexión digital y cambios sociales...

Tendencias de viajes 2025: las nuevas formas de descubrir el mundo, según un informe de Skyscanner

El mundo del turismo está cambiando. Las innovaciones tecnológicas...

Skyscanner revela los 10 destinos más populares para viajar en 2025

Skyscanner ha presentado el informe Tendencias de viajes, donde comparten...

La Ruta del Vino en el noroeste argentino: Vinos de altura, cultura y paisajes que enamoran

En el noroeste de Argentina, entre montañas imponentes y...

2 prendas de lana que no pueden faltar en tu guardarropa este invierno

El invierno trae consigo un encanto especial: paisajes nevados,...

Cómo impactan las innovaciones tecnológicas en la experiencia de los pacientes

En el ámbito sanitario, el bienestar de los pacientes...

El nuevo lujo: tendencias de viajes sostenibles y conscientes

El turismo de lujo ha evolucionado más allá de...

Eso que los ojos de otros dicen de ti

Hace poco tuve una experiencia transformadora en Bali, junto...

Newsletter

Otros artículos