Famosa por su modestia, Françoise Barré-Sinoussi, lleva en el corazón al Instituto Luis Pasteur de París donde se doctoró en Bioquímica. De 61 años, fumadora y amante de los gatos, tiene su trinchera en un modesto despacho en ese instituto que la cobijó y en el que ejerce como directora de laboratorio. Michel Kazachkin, director del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, se refirió a su rectitud moral y a su compromiso sin fallas: “Una mujer maravillosa que siempre fue el estandarte de la investigación fundamental» .Ella, con la sencillez de siempre, asegura que su vida está partida en dos momentos, antes y después de 1983: fue el año en el que se identificó el virus del sida.
Ella
Françoise Barré -Sinoussi, nació un 30 de julio de 1947 en París, se doctoró en Ciencias (Bioquímica) en 1974 y es investigadora del Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica desde 1975. Debutó en la investigación en el Instituto Pasteur con Jean-Claude Chermann, con quien trabaja sobre los retrovirus que «codifican la célula a la inversa». Ha sido a lo largo de las últimas dos décadas, una de las investigadoras más activas en conferencias y congresos, y ha recibido decenas de galardones por sus logros en el campo de las ciencias médicas. Es, además, autora de más de 200 artículos académicos y ha colaborado con cientos de estudios científicos, realizando todo tipo de ensayos destinados a la investigación de una posible prevención contra el virus.
Necesitó el Nobel para ser portada
Hoy es portada de los medios más importantes del mundo gracias al Premio Nobel de Medicina 2008. Lo es junto a su compañero de equipo Luc Montagnier, tras más de 25 años trabajando sobre el virus VIH/Sida y contribuyendo al avance de los conocimientos en retrovirología y a la identificación del virus agente causa. Entre 1980 y 1984, ambos científicos realizaron ensayos aislando numerosos retrovirus humanos de pacientes que poseían la infección a través de diferentes vías de transmisión.
El Nobel está dotado económicamente con unos 957.000 euros (1,3 millones de dólares). Los premios los instauró a principios de siglo el sueco Alfred Nobel, inventor de la dinamita. Nobel creó los galardones en Medicina, Física, Química, Literatura y Paz; mientra que el sexto, el de Economía lo estableció en 1968 por el Banco Central Sueco.
Después del Nobel de Medicina, el siguiente en conocerse serán: Física (martes), Química (miércoles); Literatura (jueves); Paz (viernes); Economía (lunes, día 13 de octubre).
Las previsiones
Aunque la Fundación Nobel guarda silencio sobre los favoritos a los premios, la agencia AFP recoge algunos de los nombres que más suenan. Así, para uno de los más populares, el Nobel de la Paz, se apunta a Hu Jia, un defensor de los derechos humanos chino, y el de la abogada chechena, Lidia Loussoupova, como favoritos.
También suenan: Thich Quang Do, monje budista vietnamita; Morgan Tsvangirai, político de Zimbabue; Ingrid Betancourt, ex rehén de las FARC; o el disidente cubano Oswaldo Paya.
Para el Nobel de Literatura, que se conocerá el día 9 , destacan los nombres de Jean-Marie Gustave Le Clézio; Adonis, pseudónimo del poeta sirio Ali Ahmad Sa´d; el australiano Les Murray; y el estadounidense John Ashbery.