San Valentín y un estudio de la UOC: cambios en la música a través de 7 décadas

Este San Valentín, revisamos las letras de los hits musicales. Dos investigadores de la Universidad Oberta de Catalunya analizaron los temas incluidos en los rankings de la revista musical Billboard para entender cómo ha cambiado la concepción del amor, a lo largo de siete décadas.

Escaparates, redes, promociones, publicidades ofrecen desde hace semanas propuestas para celebrar el Día de San Valentín. Asociaciones y colectivos feministas se han hecho eco del tema y aprovechan esta fecha para denunciar los clichés del amor romántico. Entienden que detrás de estos discursos existe el riesgo promover mitos asociados a la idea de posesión y propiedad.

Y es que hace tiempo que esta festividad de origen cristiano se ha convertido en una fecha ideal para vender. Una cena, una escapada, un pase en un spa, solían ser los planes preferidos por las parejas españolas. Pero con la pandemia, los regalos «experienciales» han cedido lugar a nuevas ideas e incluso playlists de música para celebrar el amor.

¿Pero de qué hablamos cuando hablamos de amor? Muchos de los avisos intentan captar a los compradores con un concepto vinculado al amor romántico.

Música y amor romántico

Los investigadores de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC), Salvador Climent Roca y Marta Coll-Florit, han realizado un estudio que propone indagar más allá de la melodías pegadizas de la música pop y analiza el significado de las letras. Bajo el lema «All you need is love», revelan que el amor es el elemento central de 52 de los 71 éxitos musicales que encabezan el ranking del año recogido por la revista de música Billboard a lo largo de siete décadas.

«La música pop se crea con el objetivo de alcanzar el éxito comercial, y la evocación de sentimientos de amor y desamor ejerce una poderosa atracción hacia todo tipo de público», reflexionan los autores.

El estudio publicado en acceso abierto en la revista Text & Talk analiza la letra de las canciones más escuchadas para entender cómo ha cambiado la concepción del amor desde 1946 a 2016. Las metáforas representan más de un 70 % del lenguaje utilizado para plasmar los sentimientos de amor romántico en la música pop.

«La música pop se crea con el objetivo de alcanzar el éxito comercial, y la evocación de sentimientos de amor y desamor ejerce una poderosa atracción hacia todo tipo de público», reflexionan los autores.

De la proximidad física a la posesión

Muchas de las canciones analizadas hablan del amor como proximidad física. Desde el deseo de que la persona querida esté cerca, hasta el contacto amoroso y la fusión entre amantes. Otras, lo hacen en términos de posesión y cautiverio. Al menos una veintena de las canciones de amor más populares dibujan una «relación de amor desigual», en la que uno de los amantes considera al otro como suyo.

En varios casos, el amor se muestra como una forma más de subyugación. El 67 % de las canciones analizadas por este estudio, muestran una correlación entre las metáforas de proximidad física y las de posesión. Es decir, ambas ideas parecen superponerse.

Al menos una veintena de las canciones de amor más populares dibujan una «relación de amor desigual», en la que uno de los amantes considera al otro como suyo.

«Es normal que en las canciones de amor se recurra a las metáforas sobre proximidad física, porque es algo que se desprende de la experiencia natural de las relaciones amorosas. Las metáforas de posesión, en cambio, reflejan un cliché cultural muy arraigado en la cultura popular», valoran Climent Roca y Coll-Florit.

Este análisis pone en evidencia cómo los discursos presentes en la música más escuchada requieren ser repensados para alejarse de los estereotipos que vinculan el amor a la posesión. No es casual que en lo últimos años, se hayan extendido las agrupaciones musicales lideradas por mujeres que abordan géneros musicales tradicionales con perspectiva de género.

Artículo anteriorLa belleza siempre estuvo en el interior
Artículo siguienteMujeres, movilidad, discapacidad y estereotipos
Perfil Oficial de Mujeres y Cia