La Comisión Mujer y Trabajo, creada en 2004 para examinar los motivos de las amplias disparidades por sexo en sueldos y oportunidades, señaló que aunque la diferencia en las remuneraciones se ha estrechado durante los últimos diez años, ha vuelto a crecer desde 2007.
La comisión señaló un fracaso de los esfuerzos "esporádicos y a pequeña escala" que se han hecho por romper con los estereotipos por sexo en las escuelas, e instó al Gobierno a centrar sus esfuerzos allí.
"La brecha por género persiste obstinadamente a pesar de los cambios monumentales en la posición de las mujeres en los lugares de trabajo, con una tasa de empleo femenino actual de casi un 70 por ciento", señaló el estudio.
"Mucho más debe y puede hacerse para liberar el talento de la mujer. Si se logra eso, la economía británica podría beneficiarse en hasta 23.000 millones de libras (unos 27.000 millones de euros)", indicó.
"A menudo, sin siquiera pensarlo, las chicas jóvenes pueden elegir personificar a ‘maestras’, por ejemplo, mientras que los chicos pueden elegir ‘constructores’", dijo.
"Esta segregación está incrustada en nuestra cultura y tiene implicancias significativas para las elecciones de carrera que toman los hombres y las mujeres jóvenes y, a largo plazo, para sus futuras remuneraciones", agregó.
La comisión señaló también que las mujeres suelen enfrentarse a castigos si pasan tiempo fuera del mercado laboral para ocuparse de miembros de sus familias o trabajan a media jornada para equilibrar sus responsabilidades en el trabajo y en sus hogares.
La baronesa Prosser, presidenta de la comisión, criticó el "lento movimiento" del Gobierno en el tema y le instó a hacer más.
Además, se necesitarían leyes nuevas "para asegurar que se produzca efectivamente un cambio decisivo", apuntó el texto.
La comisión estableció la actual brecha de sueldos por sexos en un 22,6%, cifra mayor que la de 2007, cuando se estimó en un 21,9%, pero más pequeña que hace una década, cuando a las mujeres se les pagaba de media un 27,5% que a los hombres.
Las mujeres que trabajan a media jornada sufren de una diferencia aún mayor, de casi un 40%. El informe señaló que esta cifra es relevante porque las mujeres suponen más de tres cuartas partes de la fuerza laboral a media jornada.
"Necesitamos ver que se toman más medidas para reiniciar el lento movimiento de la brecha salarial por género, pero también para asegurar que no dejamos que la turbulencia económica invierta el progreso positivo que se ha logrado", escribió en el informe.
También te pueden interesar…
- Edad laboral: ¿y si rompemos con los estereotipos?
- Autónomos: paro escandaloso
- Paro:ahora sí, golpea a las mujeres
¿Ya has visitado Turismo y buena vida en nuestra ZONA OCIO Y CULTURA?