La reunión anual del Comisión Ballenera Internacional ha finalizado sin lograr un acuerdo entre las partes interesadas. Islandia, Noruega y Japón quieren seguir cazando ballenas. Australia se opone frontalmente. Hablamos con la responsable de océanos de Greenpeace para analizar la situación.
Organizaciones ecologistas denunciaron la propuesta presentada por países como Islandia, Noruega, y Japón para reabrir la caza de las ballenas. Pero las ONG no han logrado su propósito puesto que en la reunión de la CBI celebrada hasta el pasado viernes no se ha abolido la propuesta (simplemente se ha retrasado la decisión) ni se ha sancionado a los países que continúan con esta caza a pesar de la prohibición impuesta por la organización que en principio busca la preservación de la especie.
Esta reunión ha estado marcada por la polémica por dos motivos: la primera el documento realizado por Japón, Islandia y Noruega donde se pedía la abolición de la prohibición de cazar estos cetáceos. El segundo motivo de polémica ha sido el articulo publicado en un diario londinense (The Sunday Times) donde se informa sobre los votos que Japón ha comprado a los países en desarrollo (muchos de los cuales sin costa) para lograr un mayor apoyo en las reuniones de la CBI.
Hablamos con Celia Ojeda, responsable de Océanos de la organización ecologista Greenpeace, para que nos aclare la situación y las conclusiones de la reunión de la CBI finalizada el pasado viernes 25:
¿Qué valoración hacéis de esta reunión?
La reunión ha sido positiva desde el punto de vista que no ha habido acuerdo, pero es negativa porque el año que viene se sigue manteniendo la puerta abierta a la eliminación de barreras para la caza de ballenas y Japón por ejemplo va a seguir haciendo presión política de forma intensa.
¿Cómo calificarías las palabras del comisario neozelandés, Geoffrey Palmar, denominando al CBI como un tratado de caza más que un organismo de protección de ballenas?
Totalmente cierta porque es lo que opina él y otros muchos como por ejemplo Greenpeace. No debería ser un establecimiento de cuotas de caza, lo que era en sus orígenes, sino que debería conservar la especie.
Tras 25 años de "prohibición" ¿se ha percibido una mejora o un aumento en el número de estos mamíferos?
No están tan bien como antes de su caza industrial pero sí se ha visto una mejora. El problema es que se reproducen muy tarde y no se notan unos beneficios exuberantes, tiene que haber más tiempo, pero si que ha habido una recuperación y eso que ahora hay más problemas con el cambio climático, los barcos…
¿Se impone algún tipo de sanción a países como Japón o Islandia por la constante caza de ballenas fuera del control de la comisión?
No, absolutamente nada. Es lamentable por parte de la CBI.
En el caso que se readaptara esta moratoria inicial ¿desaparecería la caza ilegal o simplemente se sumara a ésta el numero de caza legal?
No queda claro en el documento que han presentado a la CBI. Por eso las ONG y organismos de conservación están luchando, porque no se sabe la cuota ni si aunque se legalice otra vez la situación no sabemos si Japón va a seguir haciendo su "caza científica".
Más en canalsolidario.org
También te pueden interesar…
- WWF denuncia excesos de la pesca
- Las salpas: una mala idea
- 12.000 millas en defensa de los mares
- Una reserva para el atún rojo
- Oceana se reúne con la Ministra Elena Espinosa
- Los retos de la política pesquera
- La Gran Barrera de Coral, amenazada por el petróleo
¿Ya has visitado Ecología y medio ambiente en nuestra ZONA ECO/CIENCIA/TIC?