Recuperando la memoria histórica

Organizado por el Centro Rey Juan Carlos I de España de la New York University, con la colaboración del Instituto Internacional en España, se presenta del 27 al 30 de abril el ciclo de cine Recuperando la memoria histórica: Nuevos realizadores latinoamericanos. Se trata de cuatro documentales de jóvenes creadores audiovisuales argentinos y chilenos unidos por una necesidad común: la de intentar comprender un pasado reciente que no vivieron, pero que ha marcado sus vidas.

El ciclo arranca el lunes 27 de abril con una mesa redonda en la que intervendrán Emilio Silva, Presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica; la argentina Mónica Cavagna de la Asociación pro-Derechos Humanos Madrid y el chileno Gonzalo Boye, abogado penalista.
El ciclo espera generar una reflexión en torno a los actuales debates sobre recuperación de la memoria histórica en estos dos países del Cono Sur.
Desde perspectivas y estéticas diferentes, estas cuatro películas dejan en evidencia las dificultades que existen en todo intento de recuperación de la memoria, tanto individual como colectiva, a la vez que aportan nuevas miradas sobre la realidad chilena y argentina.

El ciclo ofrece múltiples puntos de conexión con el pasado y espera generar una reflexión en torno a los actuales debates sobre recuperación de la memoria histórica en estos dos países del Cono Sur, quizá los más golpeados por las dictaduras de principios de los años 70, pero también en España.

Por todas estas razones, Recuperando la memoria histórica: Nuevos realizadores latinoamericanos es una invitación a los interesados en el nuevo cine documental latinoamericano y a quienes se interesan por los derechos humanos y la recuperación de la memoria histórico en el mundo hispano.

Las películas

El último confín (Pablo Ratto, Argentina, 2005). 60 min.

Un documental acerca de la exhumación de una fosa común con los restos de más de 120 personas en el Cementerio de San Vicente de la ciudad de Córdoba (Argentina), de quienes trabajan para identificar a los allí enterrados, de la búsqueda de los familiares, y de la historia de cuatro de ellos que lograron recuperar los restos de sus seres queridos. Lunes 27 de abril a las 19.00, seguida por la mesa redonda.

Reinalda del Carmen, mi mamá y yo (Lorena Giachino, Chile, 2006). 85 min.

La directora del film intenta reconstruir la historia de la relación entre su madre Jacqueline, que perdió la memoria y Reinalda del Carmen, su mejor amiga de la Universidad, detenida-desaparecida durante la dictadura chilena. A través de testimonios aparecen los trazos del vínculo entre Jacqueline y Reinalda, que esperaba un hijo en el momento de su secuestro. Una reflexión sobre la amistad, la maternidad y la pérdida. Martes 28 de abril a las 19.00.

M (Nicolás Prividera, Argentina, 2006). 150 min.

Cerca de cumplir la misma edad que tenía su madre cuando fue secuestrada, el protagonista (también director del film), hijo de una trabajadora del INTA desaparecida en 1976, inicia una intensa investigación que lo lleva al encuentro con viejos compañeros de trabajo y militancia de su madre. En esa búsqueda surgen nuevas preguntas, incomprensiones, silencios, y complicidades. Miércoles 29 de abril a las 19.00

La alegría de los otros (Carolina Espinoza, Ingrid Ormeño, Kika Valdés, Chile, 2008). 45 min.

En octubre de 1988 los chilenos cantaron por primera vez ”La alegría ya viene”, el slogan de campaña a favor del “No” en el referéndum sobre la reelección de Pinochet. Este documental indaga en el papel del exilio, del mundo de la cultura y de la prensa internacional en el éxito de aquella campaña que marcó hace 20 años, el inicio del retorno a la democracia en Chile. Jueves 30 de abril a las 19.00, seguida por un coloquio con las realizadoras.

El ciclo tendrá lugar en el Instituto Internacional
(C/ Miguel Ángel 8; 28010 Madrid- Metro Rubén Darío).
La entrada a todas las proyecciones y actos es gratuita.

También te pueden interesar…

Artículo anteriorDe poeta a poeta: Arturo Carrera
Artículo siguienteLos ladrones del tiempo