Un foro sobre innovación en STEM no podía faltar en la serie de temáticas preparadas para celebrar el décimo aniversario de MujeresyCía. El debate STEM vs. STEAM, iniciativas pioneras, proyectos novedosos, falta de perfiles fueron algunos de los ejes en los que se centró esta nueva cita propuesta por el diario.
Isabel Pardo, presidenta de Adif, inauguraba el panel STEM afirmando que “quienes ocupamos un cargo de relevancia en una compañía tenemos la responsabilidad de promover la innovación entre las empresas, instituciones públicas y el sector privado, con los objetivos de incorporar la tecnología al servicio del bienestar de las personas, elevar la rentabilidad económica y social de las inversiones, hacer de España un lugar más atractivo para las empresas y movilizar la inversión y la tecnología desde fuera de nuestras fronteras. En Adif estamos trabajando para favorecer una red innovadora que integre a todos los sectores de la sociedad y articule conexiones entre todos ellos”.
García Aller: La tecnología va a ser fundamental en su combinación con las humanidades.
Tecnología, globalización, sistema educativo, discriminación por sexos…. fueron los ejes en los que se centró Ana Vertedor, vicepresidenta de Alianzas y partners en Salesforce. “Las necesidades cambian a un ritmo vertiginoso, y las condiciones actuales generan grandes desafíos a la hora de encontrar y desarrollar talento. Cada compañía tiene sus propios retos y tiene el desafío de encontrar y/o formar los empleados más cualificados dentro de esta nueva revolución”, sostuvo. “Adquirir competencias digitales mejora la empleabilidad, casi la totalidad de los profesionales son conscientes de ello”.
Por último, Vertedor afirmó que “es necesaria una mayor colaboración entre la administración, universidades y empresas tecnológicas para transformar y crear el talento STEM con la premura requerida”.
Ricardo Labarga, CEO de DELL, presentó un claro ejemplo de la promoción de las carreras STEM. “En Europa hemos lanzado el programa ‘Digital Futures’. Nos ponemos en contacto con directores de colegios explicándoles en qué consiste el programa. El objetivo es que nuestros voluntarios, empleados de Dell Emc puedan acudir por parejas, chica y chico, al colegio para concienciar sobre el papel de la tecnología en la sociedad actual.
Este programa, explicó, quiere hacer reflexionar a los alumnos sobre el papel de la tecnología en la sociedad actual y qué es y qué no es digital. También, sobre las habilidades personales que se presuponen de alguien con perfil técnico y desmitificar ideas como: friki, geek, solo para chicos, difícil, etc. Por último, hacerles conscientes de que la tecnología está presente en todas las áreas y profesiones.
Innovación con propósito
Gabriela Orille, directora de Innovación de AndBank, fue la encargada de subrayar que “tenemos que tener claro que toda innovación ha de tener un propósito. Vivimos en un mundo de impacto constante y esta innovación nos permitirá adaptarnos y adelantarnos a las necesidades de los clientes. El propósito del siglo xxi es que nuestros clientes sean nuestros fans”.
Vertedor: Es necesaria una mayor colaboración entre la administración, universidades y empresas tecnológicas para transformar y crear el talento STEM.
Prosiguió diciendo que “los innovadores son buscadores incansables de conocimiento, grandes observadores del entorno, capaces de aprender y desaprender al ritmo vertiginoso de esta era, cómodos viviendo en un entorno cambiante ( lo único que se mantiene constante es el cambio), hacedores de vínculos no solo entre la empresa y los clientes ( otro de los grandes retos de este mundo) sino también entre otras empresas, pues la colaboración será uno de los principales drivers y como último deberán ser comunicadores de esto para poder seguir inspirando y creando. Por todo esto, no toda innovación ha de ser tecnológica, existe una innovación de negocio, transversal al resto de las áreas.”.
Tecnología combinada con humanidades
Marta García Aller, periodista, divulgadora y autora del libro ‘El fin del mundo tal y como lo conocemos’, fue la última en intervenir. «El mundo conectado cambia todos los modelos de negocio y nos cambia también como clientes. Con internet se nos ha acabado la paciencia. Lo queremos todo y lo queremos ya. Y lo mismo que pasa con la música en el streaming pasa con los restaurantes y hasta con los coches. El futuro no va de tener, sino de usar. Y necesitaremos algoritmos para todo».
«En el futuro vamos a ser novatos constantes. Esto requiere tanto a las empresas como a las personas una capacidad de adaptación constante. Y para eso no basta con entender los algoritmos, hay sobre todo que entender a los humanos. La tecnología va a ser fundamental en su combinación con las humanidades», concluyó la periodista.