Las nuevas demandas de diversidad de género han afectado indiscutiblemente en la nueva composición de los Consejos de Administración de las principales empresas cotizadas españolas. Hay un crecimiento de la cuota femenina del 4% al 8%, especialmente intenso a raíz de la emisión del Código Unificado de Buen Gobierno.
La presencia de la mujer en la composición de los consejos de administración comienza a ser una realidad para las grandes empresas españolas cotizadas.La principal conclusión del estudio que realizamos desde esta Universidad, es que la presencia de la mujer en la composición de los consejos de administración comienza a ser una realidad para las grandes empresas españolas cotizadas. En 2007 por fin se logró superar la barrera del 4% en la que se había frenado el ratio de presencia femenina en los últimos años. En 2008, el ratio de mujeres en el consejo de administración es del 8% y en este salto cualitativo parece haber jugado un papel fundamental la recomendación 15 del Código Unificado de Buen Gobierno para las Sociedades Cotizadas.
El trabajo plantea además otras dos cuestiones adicionales, aún no respondidas en la literatura de género, en términos de si existe efectivamente una correspondencia entre la diversidad de género y la independencia del consejo de administración, y si una mayor preocupación por la diversidad de género se corresponde con un menor convencionalismo social.
Innovación y diversidad
Los resultados de este estudio nos dan una primera respuesta al ofrecer una clara evidencia de que el carácter innovador de la empresa, reflejado en su alto presupuesto en I+D+i es un factor clave para encumbrar a las mujeres en puestos de alta dirección. A ello también contribuye el mayor nivel de deuda contraído por la empresa, aunque no está afectado por el grado de participación de los directivos en el capital social.
El carácter innovador de la empresa, reflejado en su alto presupuesto en I+D+i es un factor clave para encumbrar a las mujeres en puestos de alta dirección.Este resultado interpretado en su conjunto puede explicarse desde la creencia, compartida en otros países, de que la diversidad es un detonante fundamental de la independencia del consejo de administración y de que son precisamente los consejos de administración independientes los que logran la reputación y credibilidad necesaria para acceder al préstamo bancario.
No obstante, la falta de relación entre la presencia femenina y el grado de participación directiva cabría hacer pensar que esta independencia del consejo es percibida desde el exterior, pero no se cumple en el seno de la empresa.
Por tanto, podríamos sumarnos a la larga lista de opiniones de que la contratación de consejeras no persigue mucho más que un efecto “maquillador” del gobierno corporativo de nuestras empresas. De hecho, es importante incorporar una reflexión, puesto que en los países donde las cuotas femeninas son más elevadas se percibe, sin embargo que, una vez que la mujer ha accedido al consejo de administración, se le suele relegar a funciones de representación de la empresa en vez de a funciones ejecutivas (Peterson y Philpot, 2007).
La contratación de consejeras no persigue mucho más que un efecto “maquillador” del gobierno corporativo de nuestras empresas.Conclusiones
Por lo que no debemos únicamente analizar la importancia de aumentar el número de consejeras, sino también asegurar que su rol se desempeñe en términos de igualdad.
Al margen de estas dudas, podemos concluir que en la empresa cotizada española existe una mayor preocupación por la incorporación de la mujer a los puestos de alta dirección, y que podemos apoyar los argumentos tantas veces esgrimidos en la literatura de que la mayor diversidad de los consejos mejora su funcionamiento y se asocia a mayores niveles de innovación empresarial.
*Las autoras pertenecen al Centro de Estudios de la Mujer y a la Asesoría Labora de la Universidad de Salamanca.
El estudio al que hacen referencia está vinculado a las Segundas Jornadas de Alta Dirección de Empresa, Vientos de crisis desarrolladas a finales de 2008 y que contaron con la colaboración del Centro de Estudios de la Mujer y estuvieron dirigidas por Dª Esther del Brío González, Profesora Titular de Economía Financiera y Contabilidad, de la Facultad de Economía y Empresa, Directora MBA en empresas de televisión, y miembro del CEMUSA, junto con el catedrático de Economía Financiera y decano de la Facultad de Economía y Empresa, D. Alberto de Miguel Hidalgo. Hubo una Sesión Especial de cierre, sobre el acceso de la mujer a los Consejos de Administración de las Empresas “La paridad en los Consejos de Administración” de la que surge el siguiente informe.
- Mujeres CEO en ascenso
- Sacyr ´derriba murallas´para que las mujeres manden
- Es hora de que las mujeres llamen a la puerta
- Empresas TIC fomentan presencia de mujeres
- ¿Hay discriminación en los Consejos de Administración?