Mujer y empresa: ¿Dónde están las grietas del techo de cristal?

Aunque la ocupación femenina en España alcanza el 34,7%, el lugar de las mujeres en la dirección de las empresas solamente representa el 0,7% del total de los puestos. Se explica por la discriminación vertical, el techo de cristal. Aquí las voces de Inmaculada Álvarez, de Omega, y Carmen Garabito, de la Asociación de Empresarias de Madrid que analizan las vigencia de las brechas salariales, cuáles son los sectores que más aceptan la tendencia ascendente de las mujeres y los cambios en la estructura familiar que favorecen el reparto de las tareas de la casa.

La ejecutiva española suele estar al frente de cargos técnicos, comerciales y administrativos, y sigue teniendo poca presencia en algunas ramas como la agricultura, la energía o las finanzas.

"La mujer está muy presente en los puestos intermedios, pero no sucede lo mismo en los cargos ejecutivos; es muy difícil cruzar el techo de cristal", recuerda Inmaculada Álvarez, presidenta de la Organización de Mujeres Empresarias y Gerencia Activa (Omega). En la actualidad, las directivas españolas representan entre el 2% y el 8% de los encargados de la alta dirección empresarial, aunque su presencia aumenta en la medida que desciende la categoría profesional. Por ejemplo, cerca de un 12% de las mujeres ostenta cargos de jefe intermedio o jefe superior.

En Europa, la mujer ocupa entre el 15 y el 20% de los puestos de dirección, mientras que en EEUU su presencia se amplia al 30%. La baja tasa de ocupación en estas esferas conlleva, consecuentemente, la imposibilidad de acceder a ingresos más elevados. De hecho, el salario de las españolas apenas alcanza el 67% del sueldo que cobra un trabajador en España.

No obstante, desde la mayoría de las asociaciones de empresarias de España se mira el futuro con optimismo. Aunque es necesario un cambio de mentalidad, es cierto que la mujer está cada día más preparada para llegar a los altos cargos, como señala Carmen Garabito, secretaria general de la Asociación de Empresarias de Madrid.

Sectores permeables
La media de ejecutivas y directivas aumenta hasta el 33% si se incluyen los altos cargos en la Administración. Sirva de ejemplo el porcentaje de mujeres fiscales (41,3%) o jueces (38,5%).

En el ámbito de la empresa privada, la escalada de la mujer ya ha comenzado. Y lo ha hecho partiendo del sector servicios, donde, sin tener en cuenta la categoría profesional, representa cerca del 50% de la mano de obra.

"Por sectores, la mujer penetra, sobre todo, en los cargos directivos de empresas de servicios, de comercio y de distribución", añade Inmaculada Alvarez, quien destaca el impresionante ascenso de la mujer en los puestos de dirección de recursos humanos.

Buena prueba de ello son las cifras europeas de alumnos que cursan estudios de posgrado: en la actualidad, el 50% de los estudiantes que realizan los conocidos MBA son mujeres.

Y esta estadística tiene una conclusión muy significativa: la elite de las grandes empresas suele estar compuesta por ex alumnos de MBA, con lo cual, dentro de pocos años buena parte del personal mejor cualificado para dirigir una compañía será del sexo femenino.

Menos niños y más libros
En Omega se habla de varios aspectos que mejorarán, a corto plazo, la posición de la mujer que quiere llegar a lo más alto de la carrera empresarial. Por ejemplo, la caída de la tasa de fecundidad (1,2 hijos por mujer), el retraso en la edad de fundar un hogar y, sobre todo, el incremento del número de mujeres con estudios superiores, entre los que destacan las carreras de Derecho, Económicas y Empresariales.

De este modo, el perfil medio de la directiva española podría configurarse del siguiente modo: edad comprendida entre 30 y 45 años, formación universitaria en las carreras citadas, dominio de al menos un idioma, cursos en informática y gestión de recursos humanos.

Tampoco debe olvidarse, a juicio de las componentes de Omega, un hecho que poco tiene que ver con los campus de las escuelas de negocios, pero que, a la larga, se convertirá en el golpe definitivo para romper el techo de cristal: "Por fin se han comenzado a repartir, aunque no todo está logrado, las tareas del hogar".

También te pueden interesar…

¿Ya has visitado Son noticia/Premios/Eventos en nuestra ZONA EMPRESA?

 

Artículo anteriorWellcomm report: Mantener lo esencial, transitar la revolución
Artículo siguienteMontserrat Gatell: al frente del Institut Catalá de les Dones