La reina de Inglaterra y la presidenta de Irlanda, Mary McAleese, comenzaron a caminar la reconciliación entre sus países con una visita de Isabel II a la República Independiente. El último monarca inglés había visitado el territorio en 1911, cuando aún era su colonia. La visita duró 4 días y también participó el príncipe Felipe de Edimburgo, marido de la reina.
La presidenta McAleese elogió el carácter igualitario del proceso de paz en curso, pero no pudo evitar hacer un análisis histórico: "Inevitablemente, donde hay colonizadores y colonizados, el pasado es un repertorio de causas de amarga división". Juntas, Isabel II y Mary McAleese llevaron coronas de flores al monumento que homenajea en Islanbridge a los 49.400 soldados irlandeses que murieron entre 1914 y 1918 durante la I Guerra Mundial, vistiendo el uniforme británico. La policía se encargó de contener las manifestaciones republicanas que protestaban ante la presencia monárquica.
La reina de Inglaterra visitó el estadio de Park Croke. En ese mismo lugar, hace más de 90 años, murieron 14 espectadores y 80 resultaron heridos víctimas de las balas de las fuerzas de seguridad británicas. Más tarde, la reina de Inglaterra visitó el estadio de Park Croke. En ese mismo lugar, hace más de 90 años, murieron 14 espectadores y 80 resultaron heridos víctimas de las balas de las fuerzas de seguridad británicas. Este hecho representa una controversia: los irlandeses lo recuerdan como una masacre del poder colonial, mientras que los ingleses piensan que fue una venganza deliberada de un grupo de policías contra el IRA.
La reina también aludió a heridas propias que aún no han cicatrizado. "Esos acontecimientos nos han afectado a todos, a muchos de nosotros de forma personal, y son un legado doloroso", dijo en alusión a la muerte de lord Mountbatten, tío del príncipe Felipe de Edimburgo, asesinado por el IRA en aguas de Irlanda en 1979.
Ex primer ministro
Durante su visita, llegó a los oídos de la reina la noticia de la muerte del x primer ministro irlandés Garret FiztGerald. Se reconoció “entristecida” y reconoció la contribución del carismático político sus aportes en el proceso de paz entre ambos países.
También te pueden interesar…
- Medio Oriente: Noa y Mira Awad combaten el odio con la música
- Carme Chacón: Dos meses más en Libia
- ONU: 85 países contra la discriminación de orientación sexual e identidad de género
- Segovia: Mujeres que transforman el mundo
- Bachelet impulsa a las mujeres en la resolución de conflictos
- Menos del 8% de mujeres en equipos que negocian la paz
- Catherine Ashton: Acciones ante la crisis de Libia
¿Ya has visitado Actualidad y economía en nuestra ZONA INTERNACIONAL?