Una de las voces más destacadas cuando se habla del potencial del liderazgo de las mujeres es Mary Ellen Iskenderian, Presidenta y CEO de Women’s World Banking (WWB), la mayor red mundial de instituciones de microfinanciación y bancos. El 82% de sus clientes son mujeres emprendedoras de bajos recursos.
Iskenderian dirige el equipo global de WWB, con sede en Nueva York, en la prestación de manos de los servicios técnicos y el apoyo estratégico a 39 instituciones microfinancieras de alto rendimiento y los bancos en 27 países de África, Asia, Europa Oriental, América Latina y Oriente Medio.
Formada por un MBA de la Escuela de Administración de Yale y una Licenciatura en Ciencias en Economía Internacional de la Universidad de Georgetown (Escuela de Servicio Exterior), también se formó trabajando en las compañías más importantes del sector financiero. Trabajó durante 17 años en la alta dirección de la Corporación Financiera Internacional, brazo del sector privado del Banco Mundial, donde su posición de liderazgo incluyó numerosas direcciones: de la Asociación para el Desarrollo, de Global Markets Portafolio Financiero y de la región de Asia del Sur Departamento Regional. También se desarrolló en el banco de inversión Lehman Brothers, a quienes les deseó "que en paz descansen", en una entrevista con el diario argentino La Nación. Actualmente, es miembro del Consejo de Relaciones Exteriores y el Consejo de Kashf Microfinance Bank de Pakistán.
Con un importante historial laboral en el mundo de las fianzas, le deseó a la firma Lehman Brothers "que en paz descansen". Allí trabajó cuando estaba dando sus primeros pasos.Recientemente, renunció Muhammad Yunus como jefe del Banco Grameen, pionero de los microcréditos. Y entonces Iskenderian, consolida una figura que crece como referente del sector. Y se lamentó por lo que significa una pérdida lamentable para el sector: "Creo que las cuestiones en torno a Yunus Muhammad y su conflicto con el gobierno tenían una motivación política, y fueron expresamente dirigidas a él en el contexto político de Bangladesh. Es particularmente lamentable que esté sucediendo en un país donde he visto que las microfinanzas realmente han logrado efectos visibles, mensurables", dijo en una entrevista con el portal Microdinero.
Se unió a WWB en 2006 y ya cuenta con más de 20 años de experiencia en la construcción de los sistemas financieros mundiales en todo el mundo en desarrollo. Destaca la importancia del liderazgo de las mujeres y su participación en las microfinanzas, y también la importancia del papel de los mercados de capital en el sector.
La han escuchado hablar sobre las microfinanzas en Harvard, Yale, Stanford y Wharton y numerosos foros bancarios y de industria, incluyendo a la Iniciativa Global Clinton, el Consejo de Relaciones Exteriores y la Semana Europea de Microfinanzas 2009.
Galardones
Sus premios más recientes son distinguidos de la Universidad de Nueva York 2009-2010 Stern Citi Becas en Liderazgo y Ética, el 2009 Premio Isabel Benham de bonos del Women’s Club, y el compañero de la Mujer 2009 Premio de Finanzas por el Instituto de Servicios Financieros en la Universidad de Lucerna, Suiza.
Mujeres y microfinanzas
Las microfinanzas han mejorado las vidas de millones de personas pobres en todo el mundo. En primer lugar, a través del crédito y cada vez más a través de una gama completa de servicios financieros, incluyendo ahorros, seguros y otros productos, como los fondos de pensiones.
Para las mujeres que viven en las zonas rurales, todavía existe una brecha en el acceso incluso a los servicios financieros más básicos. WWB reconoce esta brecha y se compromete a invertir en países de bajos ingresos de las mujeres rurales a través de su servicio de préstamos de microfinanzas focalizados que satisfagan las necesidades de las mujeres. Aseguran que también son sostenibles para las instituciones microfinancieras.
También te pueden interesar…
- Aumento del paro y reforma laboral
- Más confianza en la eurozona pero menos en España
- Mujeres autónomas: complejo acceso al mercado laboral
- CCOO y UGT: “Las mujeres deben ir a la huelga”
- Francia: reforma previsional y equidad laboral
- Que el despido no haga ruido
- Las mujeres en números
- Murcia: Suprimen el Instituto de la Mujer
- Más microcréditos: Igualdad y MicroBank apoyan el autoempleo femenino
- La retribución variable cobra fuerza después de la crisis
¿Ya has visitado Actualidad y economía en nuestra ZONA INTERNACIONAL?