Madrid por 4 jóvenes fotógrafos

La Comunidad de Madrid ha reunido en la Sala de Exposiciones Canal de Isabel II, bajo el título Aquí, 4 fotógrafos desde Madrid, la reflexión que sobre diversos espacios urbanos han realizado cuatro artistas emergentes del panorama madrileño. La directora general de Archivos, Museos y Bibliotecas, Isabel Rosell, que presentó la exposición destacó su importancia “como plataforma para artistas cuya labor creativa pertenece al contexto artístico madrileño”. Es la primera de las organizadas por la Consejería de Cultura y Turismo con motivo de la celebración de ARCO 09.

Los fotógrafos integrantes del proyecto han sido seleccionados por los miembros del comité de adquisiciones de la Colección de Arte Contemporáneo de la Comunidad de Madrid, Ferran Barenblit, José Guirao, Lorena Martínez de Corral y Carlos Urroz. Los cuatro artistas, Ricardo Cases (Orihuela, 1971), Miren Doiz (Pamplona, 1980), Miguel Ángel Tornero (Baeza, 1978) y Ángel de la Rubia (Oviedo, 1981) han confeccionado su peculiar retrato urbano partiendo de una experiencia común: los cuatro han decidido –pese a no ser nacidos en Madrid- vivir y trabajar en esta ciudad. Tras su paso por Madrid, esta exposición viajará a Milán dentro de la programación Made in Mad 2009, una iniciativa de la Consejería de Cultura y Turismo para promocionar y difundir la cultura madrileña en el exterior.

Aquí, un diálogo con espacios permanentes y su entorno
Los fotógrafos que forman parte de este recorrido han hecho de Aquí su lugar de permanencia, estableciendo una serie de diálogos visuales con ciertas localizaciones de la ciudad y su entorno. Temas como la memoria, la biografía, la historia o la experiencia juegan un papel fundamental en sus imágenes.

Sin la intención de documentar un lugar específico o retratar un grupo de personas en particular, Ricardo Cases se presenta ante el espacio urbano en el que vive sin un plan determinado y rastrea un grupo de situaciones imprevistas. De ahí surgen diversas narraciones a color capaces de expresar un tipo de relación particular con un entorno en el que los grados de pertenencia van y vienen. Atracción, juego, fascinación o autorretrato son algunas de las pistas que Cases concentra en una serie fotográfica donde las reflexiones se suceden tras cada toma.

Mientras, Miren Doiz ejercita la pulsión colorista y la investigación de nuevos soportes pictóricos a modo de experimentación. Doiz pinta tanto los espacios en los que expone como los utensilios, pinceles o brochas y avanza por ciertos entornos a través de una suerte de procedimiento donde el color toma la superficie arquitectónica. Estas intervenciones, de carácter efímero, son fotografiadas por la artista, realizando un ejercicio de traducción en el que se traslada cada una de estas experiencias al papel fotográfico, ofreciendo puntos de vista sumamente detallistas y presentando cada fotografía como una pintura.

En los entornos domésticos, urbanos y paisajísticos de Miguel Ángel Tornero, las acciones y los acontecimientos suceden bajo otra lógica. Cada una de estas narraciones parece formar parte de un relato mayor, aunque no podríamos precisar del todo cual. Tornero nos presenta un estado críptico donde las imágenes y las texturas se ensamblan, en ocasiones obteniendo volumen, y donde los personajes han dejado de tener protagonismo. Son los objetos y sus entornos aquellos que ocupan el centro de atención. Al mismo tiempo cada uno de estos collages fotográficos puede ser visto como un repertorio de esas decoraciones domésticas, en las que los componentes estéticos aparecen de manera inconsciente.

Por último, una región particular dentro de Asturias, concretamente Pola de Laviana y sus alrededores, es el punto de partida de Round Granny, la serie fotográfica con la que Ángel de la Rubia hace de un vínculo familiar y una zona geográfica su espacio de observación. En esta localización se da un relato en el que las relaciones entre unos y otros, al igual que en todo entorno comunitario, son múltiples. Así, de la Rubia analiza temas como la desaparición de la producción económica,
centrada alrededor de la minería, y las modificaciones que esta desaparición genera en la trama social o situaciones propias de la región, como pueden ser la matanza de animales, y la relación física con este entorno.

Cómo, dónde y cuándo
Aquí. 4 fotógrafos desde Madrid se completa con un libro-catálogo donde se reproducen las cuatro entrevistas que el periodista Mariano Mayer ha realizado a cada uno de los fotógrafos. La muestra se puede visitar, de martes a sábado, de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:30 horas; y los domingos, festivos, incluido el 9 de
abril, de 11:00 a 14:00 horas. Además, se realizarán visitas guiadas, gratuitas y sin necesidad de inscripción previa los sábados de 12:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 20:00 horas; y los domingos, de 12:00 a 14:00 horas.

También te interesan…

 

 

recientes

lifestyle

Soledad no deseada: 2 psicólogas analizan cómo nos afecta en cada etapa de la vida

En una era de hiperconexión digital y cambios sociales...

Tendencias de viajes 2025: las nuevas formas de descubrir el mundo, según un informe de Skyscanner

El mundo del turismo está cambiando. Las innovaciones tecnológicas...

Skyscanner revela los 10 destinos más populares para viajar en 2025

Skyscanner ha presentado el informe Tendencias de viajes, donde comparten...

La Ruta del Vino en el noroeste argentino: Vinos de altura, cultura y paisajes que enamoran

En el noroeste de Argentina, entre montañas imponentes y...

2 prendas de lana que no pueden faltar en tu guardarropa este invierno

El invierno trae consigo un encanto especial: paisajes nevados,...

Cómo impactan las innovaciones tecnológicas en la experiencia de los pacientes

En el ámbito sanitario, el bienestar de los pacientes...

El nuevo lujo: tendencias de viajes sostenibles y conscientes

El turismo de lujo ha evolucionado más allá de...

Eso que los ojos de otros dicen de ti

Hace poco tuve una experiencia transformadora en Bali, junto...

Newsletter

Otros artículos