La científica Tanja Schultz, investigadora en el Instituto de Tecnología de Karlsruhe, en el departamento de Antropomática (ciencia que estudia la simbiosis entre seres humanos y máquinas) cree que alrededor de 2030 habrá robots humanoides, que asuman las tareas que no pueden realizar las personas.
Una de sus investigaciones se centra en el "discurso silencioso". Dice que en cinco o diez años llegará al mercado un teléfono móvil que permitirá comunicarse en silencio, gracias a unos sensores que identifican las palabras por los impulsos de los músculos faciales. Schultz ha ofrecido recientemente una conferencia en Bilbao, invitada por Zientzia Foroa. Y de dicha presentación se han desprendido importantes declaraciones para el futuro.
Todos acabaremos hablando con ordenadores. Es importante que comprendan a las personas.Los sistemas de reconocimiento de voz aún cometen errores. ¿Qué falta para que sean fiables?
Funcionan bien en entornos controlados. Sin embargo, si hay ruido, cometen errores. El problema del cambio de una palabra por otra, como en lugar de playa (beach, en inglés) poner puta (bitch), es causado por la falta de contexto de la máquina. La mente, en cambio, sí lo tiene. Estamos trabajando en el desarrollo de modelos mentales para que la máquina tenga un contexto.
¿La tecnología del móvil que permitirá comunicarse en silencio puede ser una solución al ruido?
Sí. Estamos perfeccionando los sensores. Antes iban adheridos a la cara, pero ahora van ya integrados en el teléfono. Basta con pegar el teléfono a la cara para que capten los impulsos de los músculos faciales y, en silencio, reconozcan las palabras. El móvil llegará al mercado en cinco o diez años.
Los expertos creen que un error habitual al diseñar interfaces de voz es forzar a las personas a hablar como la máquina y no al revés.
Los seres humanos debemos adaptarnos a cómo hablan las máquinas y viceversa, pero mi idea es que el ordenador se adapte más a cómo hablamos las personas. Todos acabaremos hablando con ordenadores. Es importante que comprendan a las personas.
¿Hasta qué punto la gramática y la fonética de los idiomas frenan el desarrollo de los sistemas de procesamiento?
El inglés es sencillo a nivel gramatical; pero su fonética es más compleja. Todo lo contrario ocurre con el japonés. Y el chino es de los más difíciles, porque cuando la gente habla sigue una línea continua. No hay segmentación, por lo que hay que buscar las unidades de comunicación. Asimismo, se han hecho investigaciones con el español castellano y el español suramericano y, como hay muchas diferencias, es un gran reto. Pero la gran ventaja del español es que su pronunciación se ajusta a su escritura y eso facilita su reconocimiento. También sé que se investigan el catalán y el euskera.
El PC lo cambió todo. ¿Cuándo llegará la revolución de la voz?
El cuándo va a depender de qué se haga. Toda esta tecnología se orientará a que las máquinas hagan lo que el ser humano no puede. Un ejemplo serían las prótesis totales, es decir, prótesis conectadas a las extremidades nerviosas. También habrá robots humanoides que hagan lo que las personas no pueden hacer. En 20, 30, 50 años, esto empezará con utensilios personales, como el móvil, que ofrecerá más servicios. Servirá como mando de la tele, para encender la luz, etc. Los móviles van a ser más inteligentes y van a ir reemplazando a nuestra memoria. Por lo tanto, es importante que sepan cómo es nuestra mente.
También te pueden interesar…
- Científicas argentinas crean golosinas antioxidantes
- Cuando el género no penalice el trabajo de las científicas…
- Científicos europeos: el 30% son mujeres
- Ayudas Merck Serono de Investigación 2010
- Barcelona: a la cabeza en Investigación y Salud
- Diez años para el cerebro artificial
- Fundación Salud 2000: Becas SEF y SEGO
- Maria Cinta Pastor: Dona Tech XXI
- Por primera vez dos mujeres, premios de Física
- CSIC: y la situación de las Mujeres de Ciencia
- Patricia Beatriz Tissera ganó el premio L´Oreal-Unesco
- Las científicas españolas, discriminadas
- Premian a 16 científicos, ninguna mujer
- Por las mujeres científicas
¿Ya has visitado Profesión, ciencia y arte en nuestra ZONA MUJERES?