Las mujeres tienen derecho a una vida libre de violencias

En Argentina, al menos una mujer muere cada tres días como consecuencia de las agresiones de un varón de su entorno familiar: novios, esposos o ex parejas. Vital Voices y Avon Foundation crearon este año la Alianza Global que reúne delegaciones de quince países, compuestas por líderes de negocios, gobierno y sociedad civil. Destinaron un millón doscientos mil dólares para llevar adelante el proyecto.

Una de cada tres mujeres en el mundo, sufrirá algún tipo de violencia en el transcurso de su vida. Ante la gravedad del problema, la Alianza se propone compartir experiencias y afianzar la colaboración para erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres, también la violencia sexual y la trata de personas.  
 
El programa que anuncian incluye diversas actividades que apuntan a que la sociedad tenga mayor conciencia sobre la gravedad de este fenómeno. Una de las principales acciones programadas es la presentación de una obra de teatro documental llamada “SEVEN”. Está basada en las historias de siete mujeres de diversa procedencia, víctimas de violencia, que superaron grandes adversidades y contribuyeron decisivamente, con su acción, al avance de los derechos humanos en sus países.

Ante la gravedad del problema, la Alianza se propone compartir experiencias y afianzar la colaboración para erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres, también la violencia sexual y la trata de personas.   Crimen de lesa humanidad
La trata de personas es uno de los delitos más aberrantes de nuestro tiempo, tanto que es considerado un crimen de lesa humanidad –ofende la conciencia de la humanidad. El desconocimiento y la tolerancia social colaboran para que este delito crezca en la impunidad.

Considerada la versión moderna de la esclavitud, es definida por Naciones Unidas como “la acción de captar, transportar, trasladar, acoger o recibir personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra con fines de explotación”.

Las formas de explotación incluyen, pero no se limitan, a la explotación de la prostitución, de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos. Si bien afecta a personas de todas las edades y géneros, las mujeres y niñas son la población más vulnerable por padecer en mayor medida de falta de recursos. Esto las hace blancos fáciles para ser reclutadas bajo falsas promesas de trabajo, oportunidades educativas o incluso, matrimonio.

Delegación Argentina
Mercedes Assorati, Coordinadora General del Programa Esclavitud Cero de Fundación El Otro; María Cristina Camiña, abogada y ex jueza. Ex presidenta de AMJA, Asociación Argentina de Mujeres Juezas; Liliana Hendel, Psicóloga y Periodista. Miembra de la Red PAR. Coordinadora para la Red Internacional de periodistas con Visión de Género. Columnista Telefe; María Gabriela Hoch, Presidenta de Vital Voices Argentina; Carola Saricas, representante del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación -Programa Las Víctimas contra las Violencias y Oficina de Rescate y Acompañamiento a Personas Damnificadas por el Delito de Trata; Monique Thiteux-Altschul, Directora Ejecutiva de Fundación Mujeres en Igualdad;  Silvia Zubiri, Directora Ejecutiva de Fundación Avon Argentina.
 
Para adherirse a la campaña escribe a: finalaviolenciadegenero@gmail.com
 
También te pueden interesar…

¿Ya has visitado ARGENTINA en nuestra ZONA INTERNACIONAL?

Artículo anteriorFernanda Escobar, Allen & Overy
Artículo siguienteBachelet, presidenta de la ONU Mujer