El Congreso de los Diputados acogió el seminario sobre conciliación de la vida personal, familiar y profesional que confronta las experiencias de España y Noruega en este terreno. El proyecto tenía el objetivo de mejorar las políticas públicas locales para lograr mejores condiciones para la conciliación. Con este propósito, el plan ha sido llevado a cabo en dos fases: la elaboración de una guía de prácticas en materia de conciliación y corresponsabilidad para los ayuntamientos, en primer lugar, y el diseño de planes interno de conciliación para los gobiernos locales.
La conciliación entre familia y trabajo debe existir tanto en un género como en otro, sin embargo esto no es así, la prueba de ello es la abrumadora mayoría de mujeres presentes en la audiencia del seminario. La directora del Instituto de la Mujer, Laura Seara, quiso recordar que este terreno no es un problema de las mujeres sino que es un derecho de todas las personas, que las mujeres tienen derecho a trabajar y que no se puede prescindir de ellas laboralmente “ningún país puede permitirse prescindir de la mitad de su capital humano”, recalcó Seara.
En la sociedad actual no existe un solo modelo de familia. El envejecimiento de la población y cuidado de mayores y enfermos, el retraso de la maternidad, las madres inmigrantes, las madres solteras o la adopción a los cuarenta son algunos de los factores que están rompiendo esos patrones. María Ángeles Durán fue la encargada de romper el hielo de las jornadas con su conferencia La conciliación de la vida personal, familiar y profesional desde el punto de vista sociológico.
En su ponencia, Durán hizo un recorrido por los diferentes argumentos que demuestran la importancia de avanzar en la conciliación y la corresponsabilidad a través de la creación de opinión, del impulso de medidas legislativas pero también con dotaciones presupuestarias. En este punto María Ángeles Durán preguntaba: “¿Quiere la ciudadanía española pagar más impuestos por la conciliación? ¿Estamos dispuestos y dispuestas a financiar la corresponsabilidad?”
Como explicaba Durán, hace falta una legislación capaz de responder a los nuevos patrones, ya que en la sociedad actual no existe un solo modelo de familia, sino que factores como el envejecimiento de la población y cuidado de mayores y enfermos, el retraso de la maternidad, las madres inmigrantes, las madres solteras o la adopción a los cuarenta son algunos de los factores que están rompiendo esos patrones.
Para terminar, Durán se hacía una importante reflexión “¿Cuánto retraso tenemos que hacerle a la maternidad porque el calendario fisiológico y la inserción en el mercado laboral no son compatibles?”. Ser madre y ser profesional no tienen ni deben ser opciones excluyentes.
- Igualdad de oportunidades en Yell Publicidad
- El PSOE presentó su decálogo por la igualdad
- Argumentos contra la Custodia Compartida Impuesta
- Nuevo manual de género para niñas, niños y adolescentes
- Investigadoras: Relegadas en las empresas, optan por lo público
- Igualdad: delegación Serbia se reúne con Mujeres&Cía.
- 1 de cada 10 empresas implantó planes de igualdad en 2010
¿Ya has visitado Género, Igualdad, Debates en nuestra ZONA SOCIEDAD?