El Instituto Nacional de Estadísticas, INE asegura que los chilenos viven hoy 79 años en promedio, una edad que posiciona al país como el más longevo de Sudamérica, sitial que seguirá ostentando según estudios de la Celade (Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía) hasta el año 2050, momento en que los chilenos vivirán 82 años más que todos sus vecinos sudamericanos.
En este contexto es bueno traer a colación la historia de Iris Castro Castro, la Abuela Iris cumplió largos cien años! Cien años de experiencias, cien años que vieron pasar primaveras, Presidentes de la República y cantos de grillos en noches de verano, así como inviernos de brasero y leña, son cien años de cambios fuertes para una oriunda de Iquique nacida en el año de 1912.
Los que ya estamos en ese camino, agradecemos todas las iniciativas ejecutadas y los proyectos venideros que conlleven a hacer más digna y gentil la vida del Adulto Mayor.Mujer de carácter, nortina de corazón, madre de 3 hijos, dueña de una cultura culinaria rica en frutos del mar que le legara su madre Doña Domitila. Mujer de mente rápida, experta relatora de Historias de antaño, de historias llenas de detalles y aliñadas con tintes burlescos, propio de su naturaleza. Doña Iris Castro Castro, es y será una mujer digna de admiración para los que la conocemos y para los que la vivimos. Las páginas del Libro de la Vida guardarán la imagen de una Mujer que miraba los días con sencillez y determinación, de apariencia frágil pero dura como el roble, de alma blindada pero blanda como el pan, poseedora de un orgullo indomable pese a los vendavales norteños de su existencia, es un veraz ejemplo que en las próximas décadas cumplir un siglo ya no será una eventualidad en el mundo ni en Chile.
Hace 50 años atrás, en el año de 1910 no hubiera sido posible imaginar tal expectativa de vida, las enfermedades infectocontagiosas provocaban estragos en la población, y el avance lento en mejoras socioeconómicas sólo permitía a hombres y mujeres vivir hasta los 26 años en promedio.
Rosita Kornfeld, Directora del Programa del Adulto Mayor de la Universidad Católica opina que, es necesario que Chile continúe invirtiendo en más geriatras, en profesionales de medicinas alternativas, en iniciativas que vinculen aún más a los adultos mayores a las redes sociales, es decir, brindarles todas las herramientas necesarias para que asuman sus necesidades.
Podríamos agregar que si miramos hacia naciones longevas como China y Japón, deberíamos asociar que una alimentación rica en pescado y verduras sumada a las técnicas de la Medicina Oriental tales como como el Tai chi o el Chi-kung entre otras, han logrado a toda luz una sociedad de larga vida con beneficios en la salud física y psíquica del Adulto Mayor, conducta digna de imitación.
Los que ya estamos en ese camino, agradecemos todas las iniciativas ejecutadas y los proyectos venideros que conlleven a hacer más digna y gentil la vida del Adulto Mayor
*Carmen Bustamante Saavedra es Bachiller en Letras. Imparte Cursos de Inglés en el Departamento de Educación Continua de la Universidad Santo Tomás. Actualmente presta servicios en la Secretaría Ejecutiva de Cumbres en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
Otros artículos de esta columnista…
- Chile: ¡Hay que darle un puntapié a la ciudad!
- La revolución domiciliaria y los sonidos del recuerdo
- Urge un cambio de conciencia
- La memoria externa
- De la Micro al Metro hay mucho trecho
- El paradigma del hoy: los que se fueron, los que vendrán
- Chile, un jaguar adolescente e inmaduro
¿Ya has visitado Columnistas en nuestra ZONA OPINIÓN?