Emakunde, el Instituto Vasco de la Mujer, presentó ante la Comisión de Políticas Sociales, Trabajo e Igualdad del Parlamento Vasco el informe sobre la situación de mujeres y hombres en Euskadi. A pesar de los avances, se revela que persiste la desigualdad en el ámbito laboral, la brecha salarial, los roles sexistas de género, las desigualdades en el uso del tiempo y la violencia contra las mujeres.
Los datos del informe revelan que persiste la desigualdad en el ámbito laboral, existe brecha salarial, persisten los roles sexistas de género, las desigualdades en el uso del tiempo y continúa la violencia contra las mujeres.
La distancia de género en el poder adquisitivo sigue siendo abismal entre mujeres y hombres. De este modo, mientras la renta personal media total de las mujeres es de 11.857 euros, la de los hombres casi es el doble, 23.224 euros.
Si se comparan los salarios que perciben las mujeres y los hombres con ocupaciones medias-bajas, siendo 100 el de los hombres, ellas perciben entre 67 y 65. El 82,9 por ciento del total de las personas en riesgo de pobreza, es decir, sin ingresos suficientes para optar a una vida en solitario, son mujeres. Casi la mitad de los hogares en los que vive una mujer sola se encuentran en situación de riesgo de pobreza o de ausencia de bienestar.
El primero de los documentos evalúa a todos los organismos responsables de la ejecución del cuarto plan de igualdad que contaba con cuatro ejes: mainstreaming, empoderamiento y participación sociopolítica, conciliación y corresponsabilidad, y violencia contra las mujeres. Los resultados muestran que todos presentan un nivel alto de ejecución de programas y objetivos. Han sido desarrolladas más de 4.000 actuaciones agrupadas en diversos programas entre los que destacan: la mejora en la prevención y atención ante la violencia doméstica y agresiones sexuales, equiparación de las condiciones laborales de mujeres y hombres, o prevención y mediación ante la violencia en la escuela, entre otros.
Los resultados del ‘Informe de Evaluación del alcance y la eficacia de los recursos de acogida en materia de maltrato doméstico contra las mujeres’ son, en general, bastante positivos. Entre los aspectos que podrían mejorarse está una mayor participación de las mujeres en la planificación y funcionamiento de los recursos de acogida. Está pendiente de cumplimiento, además, la creación de un servicio especializado para mujeres víctimas de violencia de género con problemáticas añadidas por parte del Gobierno Vasco.
Por otra parte, existen grupos que parecen no tener la información adecuada que les permita acercarse a los servicios de acogida, como el caso de las mujeres extranjeras sin permiso de residencia. También tienen dificultades para acceder a estos recursos las mujeres con toxicomanías y problemas de salud mental, debido a que necesitan servicios especializados que desde los recursos de acogida para mujeres víctimas de violencia de género no se les puede ofrecer.
Los niveles de satisfacción de las usuarias así como el nivel de recuperación y reinserción de estas mujeres son altos. El paso por las viviendas de acogida las ha ayudado a mejorar su vida, en particular, a aquellas que han completado el proceso de intervención en su totalidad. Desde el informe se quiere destacar, eso sí, que la larga duración de los procesos judiciales afecta negativamente al proceso de recuperación de las mujeres.
También te pueden interesar…
- El Día de la Mujer en todas las Autonomías
- Euskadi: Los hombres cobran el doble que las mujeres
- El Instituto Vasco de la Mujer ayuda a empresarias en sus proyectos
- Riesgo de pobreza en Euskadi: casi el 90% son mujeres
- En el gobierno Vasco las mujeres son el 40, 6 % de los altos cargos
- "La mala situación laboral de la mujer empeorará si no se frena la reforma laboral"
- Berbel: `La pobreza aún tiene nombre de mujer´
¿Ya has visitado Autonomías en nuestra ZONA SOCIEDAD?