La brecha salarial de género, un reto para las empresas españolas

La Asociación de Directivos de Relaciones Laborales reúne en Madrid a más de 80 directivos de relaciones laborales y expertos en la jornada «La brecha salarial de género y la protección de datos de empleados». En ella se ha puesto de manifiesto datos como que la falta de una metodología o la diversidad de factores condicionantes son algunas de las causas que explican la brecha salarial.

Hay múltiples factores que pueden explicar la existencia de la brecha como educación, antigüedad, tipo de contrato, ocupación o sector, entre otros.

Los expertos asistentes a la jornada han coincidido en que la gestión de la brecha salarial es uno de los principales retos para las empresas españolas. No es una tarea fácil al no existir una metodología común ni parámetros específicos en la normativa que contenga indicadores de medición cuantitativos y cualitativos. Además, hay múltiples factores que pueden explicar la existencia de la brecha como educación, antigüedad, tipo de contrato, ocupación o sector, entre otros.

Álvaro Álvarez, Secretario General de ManpowerGroup, y Antonio de la Fuente, presidente de ADiReLab, han abierto el acto y han dado paso a dos mesas de debate. Durante la primera mesa, moderada por Pablo Tauroni, Director de Relaciones Laborales de El Corte Inglés, los ponentes han puesto de manifiesto la dificultad que están afrontando las empresas para identificar la brecha salarial. La Magistrada de la Sala de lo Social del TSJ de Madrid, Concepción Esther Morales, ha destacado que no existe una definición en la ley de la brecha salarial y que se trata de «un concepto jurídico indeterminado, que tendrá que ser definido por los tribunales». Antonio Pérez, Secretario General de Fetico, ha recordado que «la implementación de los planes de igualdad en las empresas no es demasiado extensa» y que «la falta de registro y control de los planes ha ocasionado que empresas de más de 250 trabajadores no los tengan».

Protección de datos de los empleados

La segunda mesa de debate ha abordado el reto de la adaptación de los departamentos de RRHH al nuevo Reglamento europeo de protección de datos de los empleados. Durante la ronda moderada por Carlos de la Torre, of counsel de Baker McKenzie y vicepresidente de ADiReLab, los ponentes han recordado que la gestión de los datos de los empleados es un proceso continuo que requiere una adaptación y revisión periódica.

Mar España, Directora General de la Agencia Estatal de Protección de Datos (AEPD), ha declarado que la AEPD afronta el reto de trabajar con los grupos parlamentarios y el gobierno para aprobar de manera urgente el Proyecto de Ley Orgánica en la materia. Además, ha avanzado que, en este Proyecto de Ley, en el que se encuentra trabajando la Agencia, el Delegado de Protección de Datos en la empresa no tendrá responsabilidad a título personal.

Asimismo, Cecilia Álvarez, presidenta de la Asociación Profesional Española de Privacidad, ha confirmado que es sumamente importante contar con profesionales bien formados que tengan expertise suficiente en la materia, pues considera que la privacidad no equivale a seguridad, sino que es una parte pequeña de ella cuya gestión no es fácil.

Artículo anteriorLa película ‘La número uno’ de Tonie Marshall se estrenará el 6 de julio
Artículo siguiente‘HERstory’, un homenaje a las mujeres líderes de la ONU
Perfil Oficial de Mujeres y Cia