Desde 1987, Inger Berggen es presidenta del Banco de la Mujer en España y aquí explica claramente cómo esta entidad apoya a las mujeres en la creación y la viabilidad de sus propios emprendimientos. “Creo que es fundamental ser independiente económicamente, pero la pregunta ahora mismo es cómo, porque no se crea empleo, sino que la única solución que damos ahora es el autoempleo”, opina sobre el actual contexto de crisis económica.
Llicenciada en Técnicas de Traducción e Interpretación de Alemán en la Universidad de Estocolmo (1974-1978). También realizó varios cursos universitarios de contenidos específicos sobre las mujeres. Coordina todas las actividades de la Fundación, las Relaciones Públicas, Relaciones Internacionales, Programas Europeos, entre otros.
Naturalmente, que hay mujeres para ser autónomas y empresarias, claro que las hay, pero no todas. Y ahora las estamos pidiendo a todas. Lo terrible es que nadie tiene la respuesta sobre en qué sector es rentable montar una empresa.
¿Cómo llegó el microcrédito a España?
Desde que se fundó el Banco Mundial de las mujeres en España hemos mantenido el objetivo de facilitar el acceso a crédito, y hemos probado un montón de diferentes modelos. Tuvimos nuestros propios programas y dinero: hemos entregado directamente, los microcréditos a las mujeres que querían montar una empresa. Pero eso lo dejamos en el 2002, porque fue cuando las cajas de ahorro a través de sus obras sociales empezaron a hablar de microcréditos. Las cajas de ahorro – ahora no se sabe cómo van a hacer – tenían que ingresar un 20% de los beneficios a su obra social. Era muchísimo dinero, y una parte debían destinarlo a microcréditos sin aval. Nosotras firmamos directamente con Caixa Cataluña, con Caja Sol, entre otras entidades financieras. Ellos tenían el dinero, y estaban muy interesados en dar esos microcréditos sin aval, eso empezó en el año 2002 hasta el 2007, fue un boom tremendo, porque esos microcréditos se los querían dar a las mujeres inmigrantes que no tenían avales, pero sí que tenían un proyecto, una idea de crear su propio puesto de trabajo.
¿Cuáles son los tipos de proyectos que llegaban y que llegan en la actualidad?
En el caso de España, casi se puede dividir. De las mujeres inmigrantes llegaban muchos proyectos de locutorios, pero eso ya se acabó, eso no se financia para nada porque está saturado totalmente. Luego teníamos todos los restaurantes, pequeñas tiendas con productos típicos. Por otro lado, las mujeres argentinas eran un poco diferentes, por raro que parezca, pedían microcréditos para gabinetes de psicología y todo lo que respecta a pastelería, catering de tartas, empanadas. Eso ha ido muy bien para estas mujeres. También las mujeres ecuatorianas que han montado fruterías, les ha ido muy bien han tenido mucho éxito. Otro rubro para lo que pedían microcréditos es para el arreglo de ropa, raramente ves a una española montar eso.
¿Estas ayudas monetarias deben pasar por una educación financiera antes de otorgarlas?
Debería, pero de momento no. Cuando vienen aquí no han sido capaces de hacer el plan de viabilidad para abordar un proyecto de empresa, pero tienen que venir con todos los datos, toda la información y normalmente, son las economistas de aquí las que hacen el proyecto o el plan de empresa conjuntamente con ellas, se hace un poco a nivel de educación. Después, hacemos un seguimiento de tres años, tenemos una persona, que no hace otra cosa que visitarlas, llamarlas para ver cómo van, cómo llevan la contabilidad, si pagan los impuestos, si necesitan algo, para ver si las podemos ayudar.
En el contexto de crisis económica, nos gustaría conocer su valoración sobre el modelo económico que se está impulsando en la actualidad, sobre todo porque retrasa en cierto sentido la independencia económica de las mujeres.
Creo que es fundamental ser independiente económicamente, pero la pregunta ahora mismo es cómo, porque no se crea empleo, sino que la única solución que damos ahora es el autoempleo. La mayoría de la gente que viene aquí, no son empresarias y tampoco quieren serlo. Buscan un empleo, pero como no lo encuentran… y tal vez llevan años buscándolo, ni cobran el subsidio del paro, ni nada de eso. Venir aquí es la última opción de hacer algo y no la ven como la primera oportunidad. Además es claro, no se sabe si van a tener éxito. Hay muchas mujeres que se deprimen, yo las comprendo perfectamente, que si llevas meses sin vender nada, y tienes un alquiler, y no eres independiente económicamente y además le tienes que pedir al marido que pague todo eso, pues significa un problema.
Hace un año que no tenemos ninguna empresa que haya fracasado, no se han hecho ricas, pero se han mantenido. Por lo demás, si tienen un microcrédito donde pagas 200 euros al mes, y un mes te ves en dificultades nos llamas. En este sentido, ¿Cuáles son las acciones que se deben fomentar para la creación del autoempleo?
No sé cómo vamos a crear empleo. Naturalmente, que hay mujeres para ser autónomas y empresarias, claro que las hay, pero no todas. Y ahora las estamos pidiendo a todas. Lo terrible es que nadie tiene la respuesta sobre en qué sector es rentable montar una empresa. Eso es terrible, eso es España en dos palabras. En otros países se hacen estudios, para ver en qué sector es rentable crear una empresa. Lo que sí se sabe, es que en nuevas tecnologías se puede invertir, en algo innovador, no hacer una página web, eso ahora lo hace todo el mundo. Es difícil. Sabemos que todo lo que tenga que ver con arreglar cosas, como los talleres de ropa, van bastante bien, porque cuando la gente no tiene dinero arregla su ropa, como el arreglo de coches, pero ahí no estamos las mujeres. Otra cosa que constatamos, es que no hay que invertir en nada que tenga relación con cuestiones inmobiliarias y transportes. Y en el rubro de comercio, se puede invertir, pero tiene que ser algo muy, muy especial, de lujo, pero innovador en el sentido, que toda la gente lo demande.
¿Tienes un ejemplo?
Un ejemplo de ello es una franquicia de dulces suecos. Varias mujeres han abierto estas tiendas, donde lo que venden es ecológico, sin conservantes, para la gente alérgica. Bueno, estas cosas están de moda, pero para montar eso tienes que tener unos conocimientos. Otro ejemplo, es una mujer que estudió en Alemania un método nuevo para tratar personas con Alzheimer y párkinson. En la actualidad, tiene como 16 centros y 70 personas trabajando para ella, es un éxito total, pero es una persona que se ha formado y ha venido aquí con un método nuevo que resulta que tiene éxito.
¿Qué pasa cuando estás microempresas o pymes fracasan o no van bien y no pueden pagar el crédito que se les concedió?
Normalmente, cuando vienes a pedir un microcrédito y no tienes aval o un piso en propiedad, no tienes nada. Es que si tú fracasas con la empresa no hay nada para coger. Hay algunas que han conseguido un empleo y entonces siguen pagando el microcrédito, porque si te quedas sin pagarlo entonces entras al registro de morosidad y, por supuesto, que después es imposible pedir otro, además ni si quiera podrías tener un teléfono de contrato. Lo que se ve ahora es que tenemos dinero para microcréditos. Tenemos en realidad más de lo que podemos dar, pero tenemos miedo de presentar un proyecto que pensamos que a lo mejor no es viable, porque tenemos miedo de meter a las mujeres en más problemas de los que ya tienen. Pero sí que sacamos empresas adelante. Cabe destacar, que hace un año que no tenemos ninguna empresa que haya fracasado, no se han hecho ricas, pero se han mantenido. Por lo demás, si tienen un microcrédito donde pagas 200 euros al mes, y un mes te ves en dificultades nos llamas. Somos bastante flexibles, lo podemos ir negociando contigo.
Pasos para comenzar
Curso on-line “Autoempleo mujer”: Para aprender a hacer un plan de viabilidad, y todo lo que implica crear una empresa, como las formas jurídicas, las subvenciones. Está abierto a todo el mundo y ya hay miles de personas formándose.
Guías para emprender: En papel y online. Por otra parte, hay dos guías con consejos prácticos. La guía número dos contiene tres planes de viabilidad que sirven de ejemplo para mostrar cómo hacerlo.
Requisitos: Al momento de pedir un crédito se necesitan” todos” los papeles: si pides ayuda para colocar una peluquería, deben saber si vas a alquilar un local o si a lo mejor ya lo tienes, si no lo tienes cuánto vas a pagar, qué vas hacer en esta peluquería para tener éxito. Todo eso lo tienes que haber pensado antes.
El Banco de la Mujer en el Mundo
El Banco Mundial de la Mujer tiene 32 años en España y 34 años en el mundo. Se creó con objetivo de facilitar el acceso a créditos para las mujeres, con filiales en Colombia, Honduras, República Dominicana, Bolivia, entre otros países de América Latina. Diez años después, empezó su expansión a los países Europeos. “Cuando yo lo conocí era porque lo estaban montando en Holanda, Francia e Italia”, cuenta Inger Berggen. Luego siguió Bosnia, Polonia, Hungría, entre otros. Pero se expande más y más en América Latina, en algunos países de África como Kenia por ejemplo, y en Asia Bangladesh, India, Pakistán hasta en Japón.
En España es una Fundación independiente, y no reciben dinero de la sede de New York. Las únicas que han recibido apoyo económico han sido las latinoamericanas, a través de los programas de New York, pero Europa nunca. Colombia, India y República dominicana son las tres experiencias más fuertes en cuanto a dar microcréditos y a volúmenes de dinero que manejan, a pesar de que dan microcréditos de 50 o 100 dólares, pero tienen miles y miles de microcréditos.
- Inger Berggren: Créditos para mujeres emprendedoras
- Pilar Pin junto a las emprendedoras porteñas
- Las empresas femeninas aguantan mejor la crisis
- Un jurado ejemplar y diverso decidió quiénes son Las TOP 100
- Banco Mundial de la Mujer: Mujer, Igualdad y Economía
- Jornada ´La mujer como agente dinamizador´
¿Ya has visitado Empresa y Mujer en nuestra ZONA EMPRESAS?