¿Cuánta información ha almacenado la Humanidad en los últimos 25 años? Eso es lo que ha intentado averiguar un equipo de científicos de la Universidad del Sur de California. El estudio que han hecho los investigadores analiza 60 soportes de almacenamiento de información: papel, discos duros, CDs, memorias externas, fotografías, etc.
El análisis se circunscribe al periodo entre 1986 y 2007, por lo que se presupone que desde ese año la cantidad ha aumentado considerablemente. La media de crecimiento de la información almacenada en ese periodo ha sido del 23% anual.
En total, hay almacenados más de 295 Exabytes de información, el equivalente a 1.200 millones de discos duros de tamaño estándar (unos 300 GBs por disco), o 400.000 millones de CDs. En total, hay almacenados más de 295 Exabytes de información, el equivalente a 1.200 millones de discos duros de tamaño estándar (unos 300 GBs por disco), o 400.000 millones de CDs.
Se considera el año 2002 el comienzo de la era digital, ya que ese año la cantidad de datos sobre soporte digital superó por primera vez a la almacenada en soportes analógicos.
En 2007, el 94% de toda la información mundial estaba guardada en soportes digitales; sólo el 6% se guardaba en formatos analógicos.
Llama la atención el descenso de protagonismo del papel. En 1986 casi un tercio de la información (33%) se almacenaba en papel, y en 2007 apenas suponía el 0.007%.
También otros soportes tradicionales han notado la transición a la era digital. En 1986 las cintas de VHS y los discos de vinilo guardaban cada uno el 14% de los datos, un 12% las cintas de casete y un 8% las fotografías.
- Bloggers e influencers probaron la ´experiencia´Affirma
- Wikipedia: ¿Una enciclopedia por y para hombres?
- Misión comercial: 13 empresas porteñas viajan a Silicon Valley
- ¿Google es demasiado grande para seguir liderando?
- Redes sociales: 10 claves para sacarles partido
- Redes sociales: una cuenta pendiente para directiv*s
- Las mujeres copan Facebook
- Las Pymes no saben aprovechar la Web
¿Ya has visitado SI-TIC – Vida digital en nuestra ZONA ECO/CIENCIA/TIC?