Indice Laboral: La tasa de paro repuntará al 9% en 2008

La tasa de paro, que se incrementó con mayor intensidad en el cuarto trimestre de 2007, continuará incrementándose en los primeros meses de 2008, hasta alcanzar una tasa media del entorno del 9% para el conjunto de 2008, un punto porcentual más que en 2007, según el boletín Avance del Mercado Laboral que elaboran Analistas Financieros Internacionales (AFI) y la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (Agett).

El empleo, por su parte, crecerá un 1,5% en abril, dos puntos menos que en 2007, después de un primer trimestre con un crecimiento más moderado (1,8%, 1,9% y 2,1% en enero, febrero y marzo, respectivamente).

De esta forma, según Afi-Agett, el «deterioro del empleo» se adelanta al ciclo económico, aunque indica que, de momento, se trata de un «fenómeno sectorial», que sólo afecta a los sectores de la construcción y los servicios inmobiliarios, salvo contagio a otros o a la confianza de los agentes. «Hay un cierto suelo en la desaceleración», señala.

En cuanto a la Seguridad Social, el boletín revela que el mínimo marcado en el mes de enero supera al observado en la desaceleración de 2002-2004, y no se veía desde el periodo 95-96, cuando el PIB crecía al 2,4%, aunque, para Afi-Agett, los crecimientos de la afiliación observados estos años son, «de lejos», más favorables que los de la última recesión económica.

Respecto al paro registrado, destaca que, aunque la coyuntura de enero siempre es más desfavorable, el fuerte aumento interanual del mes supera el observado en 2002-2003, aunque aún está lejos de los registros del año 93-94, cuando el paro aumentó más de un 14% en enero.

No obstante, según el indicador y a pesar de que en el primer mes de 2008 el aumento del paro ha sido del 8,6%, entre febrero y junio de este año se deberían registrar diversos descensos intermensuales.

Al analizar los datos de la última Encuesta de Población de Activa (EPA), Afi-Agett concluye que, en 2007, el empleo registró el menor incremento de los últimos diez años, y que, aunque el balance del año es positivo, se han generado 166.000 empleos menos, al tiempo que señala que las previsiones apuntan a que la ocupación continuará desacelerándose en 2008.

Por sectores, la construcción finalizó el 2007 con una fuerte corrección en la creación de empleo, situando el crecimiento del mismo en el 2,7%, mientras que los servicios, que aportan 66 de cada 100 empleos, redujeron su aportación al crecimiento en ocho décimas respecto al año anterior por la ralentización de los servicios inmobiliarios, la hostelería y las actividades de los hogares.

Difícil recolocación de parados

Para Afi-Agett, se trata de empleos poco cualificados con más dificultades de recolocación, por lo que se espera que la tendencia continúe. Por su pare, la industria ha tenido una aportación negativa, destruyendo empleo en algunas ramas manufactureras (principalmente alimentación, textil y papel), cuya tendencia probablemente continuará.

Según el indicador, la ralentización del ritmo de la creación de empleo se ha observado en la mayoría de regiones españolas, especialmente en Navarra y Extremadura, con la excepción de Asturias, Cantabria y La Rioja, y el denominador común ha sido el rápido ajuste del empleo en el sector de la construcción.

Finalmente, la dinámica sectorial respecto al paro viene marcada por un fuerte aumento en el número de parados del sector de la construcción, aunque el efecto arrastre sobre el resto de ramas de actividad se está produciendo más pausadamente.

Por todo, Afi-Agett concluye que el horizonte de la recesión laboral de 1992-1993 comienza a vislumbrarse como consecuencia de los resultados de algunos datos recientes, aunque aún es una línea imaginaria, pero, aún así, las políticas de tipo fiscal y regulatorio son «más necesarias que nunca» para evitar el deterioro del trabajo en todos los sectores.

El último número del indicador AML Afi-Agett prevé para el primer trimestre del año una creación de empleo más moderada (1,8%, 1,9% y 2,1%, respectivamente), que se deteriorará adicionalmente en abril, creciendo a un ritmo del 1,5%, cerca de dos puntos porcentuales (1,8%) menos que en 2007.

En cuanto a la tasa de paro, que en el cuarto trimestre de 2007 experimentó el mayor incremento desde el tercer trimestre de 2003, continuará esta tendencia y en 2008 se situará entorno al 9%, un punto porcentual más que en 2007.

El informe destaca que el deterioro del empleo se adelanta al ciclo económico y recuerda que la evolución laboral observada en algunos indicadores es peor que la de 2002-2003, aunque `de momento, se trata de un fenómeno sectorial (construcción y servicios inmobiliarios) y, salvo contagio a otros sectores o a la confianza de los agentes, hay un cierto suelo en la desaceleración´.

Por sectores, la construcción situó en 2007 el crecimiento del empleo en el 2,7%. Los servicios, que aportan 66 de cada 100 empleos, reducen su aportación al crecimiento en ocho décimas respecto al año anterior debido a la ralentización de los servicios inmobiliarios, la hostelería y las actividades de los hogares.

La ralentización del ritmo de la creación de empleo se observa en la mayoría de regiones españolas, especialmente en Navarra y Extremadura, con la excepción de Asturias, Cantabria y La Rioja.

Artículo siguienteInforme 2007: Desigualdad