La escritora Helena Cosano acaba de publicar su nueva novela histórica Teresa. La mujer, un trabajo en el que ha puesto voz a la santa en lo que serían sus confesiones a las puertas de la muerte. Según la autora, Teresa de Ávila fue «una feminista antes del feminismo» y sufrió mucho por su condición. «Era una mujer valiente, apasionada, fuerte, inteligente, impulsiva, independiente, libre, en un siglo eminentemente masculino en el que se esperaba de las mujeres que fueran obedientes y pasivas»
Como mujer, le negaron el acceso a la educación. Fue una gran lectora autodidacta, sin duda mucho más culta de lo que ella misma deseaba aparentar, pero no pudo aprender latín, que era la lengua del saber en esa época, y siempre sufrió por ello y defendió el acceso de las mujeres a “las letras”».
Según la autora, Teresa de Ávila fue «una feminista antes del feminismo» y sufrió mucho por su condición. «Su mensaje y los valores que encarna son sorprendentemente modernos: deseaba que las mujeres fueran libres, cultas, autónomas, que no dependieran de los varones y pudieran seguir sin trabas el camino que les indicase el Señor. Ella, siempre en el punto de mira de la Inquisición, luchó contra todos los prejuicios de su época para imponer una reforma verdaderamente revolucionaria. Fue una feminista antes del feminismo», concluye la escritora, diplomática y traductora literaria Helena Cosano.
Con ocasión del quinto centenario del nacimiento de Teresa de Jesús se han publicado numerosas obras sobre ella, biografías al uso, estudios académicos, novelas históricas que ahondan sobre uno u otro aspecto de su vida, la confrontación con la Inquisición o su trato con personajes poderosos de la época. En cambio, este libro pretende ser una síntesis del conjunto de su existencia, como si la propia santa mirara atrás justo antes de morir y resumiera lo vivido y lo aprendido, y lo reinterpretara, atreviéndose a confesar lo que nunca antes pudo decir. En palabras de Cosano, «esta novela pretende tener un enfoque diferente, y ese precisamente es el reto. Al imaginarla a las puertas de la muerte, Teresa es totalmente libre».
¿Cómo era realmente Teresa de Cepeda y Ahumada? ¿Cómo pensaba, cómo sentía? Teresa. La mujer intenta responder a esas preguntas desde la perspectiva de una protagonista totalmente libre, revolucionaria y, ante todo, mujer. Sin temor al qué dirán, a sus directores espirituales, a la Inquisición; libre como solo se puede ser cuando ya no se espera nada de nadie y quedan muy pocas horas de vida. ¿Qué nos diría una madre Teresa anciana y enferma si aún tuviera todas sus facultades y suficiente fuerza para sostener una pluma y escribir, si supiera que ya no tiene nada que temer, ni a los poderosos, ni a sus más terribles enemigos? Si supiera que su alma está a punto de reunirse con su Señor, quizá sería este el testamento que nos legaría.
También te pueden interesar…
- Mujeres agotadas, tomar el control de tu tiempo y de tu salud física y emocional
- Procrastinación: Graciela Chiale y Gloria Husmann
- Tengo los óvulos contados
- Anatomía de las casas encantadas, Premio Enigmas
- ‘Hombres para el siglo XXI. Semblanzas de hombres feministas’
- Vivir sola se puede
- 11 empresarias y sus experiencias en el mercado digital
- Secretos Familiares
- Manuela Carmena en el diván de Maruja Torres
- El último adiós
- Vanderbilt Avenue
- Tierra de brumas
¿Ya has visitado Libros y letras en nuestra ZONA OCIO Y CULTURA?