Argentina viene dando que hablar desde hace tiempo respecto del rol de las mujeres en la participación política, educativa, de salud sexual y reproductiva, ubicando a la nación entre las primeras de Sudamérica en igualdad de género. Aún así y aunque sigue creciendo la integración de las féminas al mercado laboral, todavía falta bastante para que los hombres asuman mayor compromiso en el hogar. Así lo determina, el informe ‘Género en cifras: mujeres y varones en la sociedad argentina-Aportes para el desarrollo Humano en Argentina 2011’, realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Voces sobre el informe
Martín Santiago desplegó los tres marcos teóricos de la investigación: el enfoque de derechos de las Naciones Unidas, el enfoque de desarrollo humano en que se basa la labor del PNUD y el enfoque de género específico de este trabajo. El enfoque de desarrollo humano (EDH) propone que todas las personas deben tener iguales oportunidades para poder expandir sus capacidades, de tal forma que la vida sea digna de ser vivida.
"El EDH coloca en el centro de la reflexión la calidad de vida de las personas y concibe el proceso de enriquecimiento de las posibilidades humanas como el objetivo clave del desarrollo" señala la Introducción del informe. Santiago también destacó el rol relevante de Argentina en el logro de la igualdad de género: "Este informe es un tributo de reconocimiento a la Argentina porque es un caso único y un modelo de avance para otros países" destacó y enumeró, después, lo que el país ya hizo en pos de este objetivo: "Dio rango constitucional a todas las convenciones internacionales sobre las mujeres, es una nación pionera en leyes de cuotas y aprobó un caudal importante de acervo normativo que promueve los derechos de las mujeres".
En esta línea de logros, los objetivos del informe fueron planteados como: la visibilización del impacto diferenciado de las leyes y las políticas públicas de los últimos años, la identificación de las brechas genero en el acceso a los derechos humanos, y la instalación de la necesidad de fortalecer los sistemas estadísticos desde una perspectiva de género.
"El EDH coloca en el centro de la reflexión la calidad de vida de las personas y concibe el proceso de enriquecimiento de las posibilidades humanas como el objetivo clave del desarrollo". Gabriela Catterberg agregó que el objetivo del informe es "aportar una herramienta empírica para el debate" sobre la igualdad de género en el país, y destacó los avances y desafíos hallados. Entre los primeros, mencionó la equidad en el acceso a educación, trabajo, y a los tres poderes del Estado; y los buenos marcos normativos y políticas públicas en prevención de la violencia, aunque señaló que los avances se dieron en forma desigual. Y mencionó como desafío fundamental la división sexual del trabajo al interior de los hogares, que continua siendo muy desfavorable para las mujeres.
Por su parte, Marita Perceval, subsecretaria de Promoción de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, agradeció la lucidez del informe en "reconocer los avances y la generosidad de señalar los desafíos" y destacó tres estrategias para reforzar en la lucha por la igualdad: recuperar idea de igualdad; tener claro que no sólo debe darse en el ámbito público sino en el mundo del cuidado -de esta trampa sólo salió la violencia intrafamiliar, pero quedó la división sexual del trabajo al interior del hogar-; y también tener claro que la igualdad de derechos no tiene que ver solo con lo económico sino con factores sociales y culturales. "Hay que seguir trabajando para democratizar el poder, sino el Parlamento Nacional es una ficción" advirtió en relación con el buen porcentaje de representación femenina en ese ámbito. Finalmente, destacó los ámbitos en que ella considera que el país está aún en deuda con las mujeres y con el acceso real a la igualdad: la situación de las mujeres privadas de libertad y de las que poseen alguna discapacidad, la regulación del trabajo de empleadas de casas particulares, el embarazo adolescente y la mortalidad de mujeres gestantes (mortalidad materna), la igualdad en las uniones de hecho, y la situación de hijas e hijos de familias ensambladas.
También te pueden interesar…
- Saucedo: mujeres en la toma de decisiones mejora el rendimiento de las empresas
- Promoción para la igualdad efectiva de mujeres y hombres
- Sin igualdad, no hay eficiencia económica
- La crisis atenta contra el uso razonable del tiempo
- Lorenzo Amor: “ser prudentes y no hablar de una recuperación estable de la economía”
- ATA presenta el Informe de Autónomos del Primer Semestre
- Aído presentó una nueva guía para trabajadoras autónomas
- Las mujeres son sólo un tercio de las personas autónomas
- UPTA: apoyo a emprendedoras en asistencia a personas dependientes
- Igualdad en los consejos: A este ritmo, faltan 21 años
- El Ayuntamiento propone 8 horas por el Día de la Mujer
- Mujeres europeas inspiradoras
- Peores trabajos, menos sueldo y acoso sexual para las mujeres
- 1 de cada 10 empresas implantó planes de igualdad en 2010
- Sin cuotas sólo 5 países tendrían un 30% de mujeres en sus parlamentos
- Noruega y España promueven la conciliación con una guía
¿Ya has visitado Actualidad y economía en nuestra ZONA INTERNACIONAL?