La educación vive un momento decisivo. Es evidente que los modelos que durante décadas estructuraron el aprendizaje, ya no responden a los desafíos del presente ni preparan a las nuevas generaciones para los retos del futuro. Partiendo de este diagnóstico, Sonia Díez plantea una idea central: la sociedad civil no solo tiene el poder, sino también la responsabilidad, de liderar la transformación educativa que el país necesita. En su nuevo libro, El fin de la educación tal y como la conocemos, la autora ofrece un análisis lúcido y accesible sobre por qué no podemos aplazar más la reconversión del sistema educativo y cómo abordarla de forma inmediata.
La propuesta se aleja deliberadamente de ideologías y posicionamientos partidistas. En su lugar, se construye sobre evidencias científicas, experiencias reales y una visión estratégica de país. Es un llamado claro a convertir la educación en un nuevo contrato de Estado compartido, una tarea común que emerge de manera urgente e impostegable.
El libro plantea que estamos frente a un punto de inflexión. No se trata únicamente de adaptar contenidos o actualizar metodologías, sino de asumir que la educación debe y necesita situarse en el centro del proyecto social y económico.
En palabras de Juanjo Fraile, citadas en la obra:
“Cambiar la educación no requiere de nuevas leyes. Lo que necesita es un grupo de personas con decisiones valientes, compartidas y sostenidas.”
Una frase que resume la esencia de la propuesta: la transformación empieza por la voluntad colectiva.
Díez combina más de treinta años de trayectoria con un perfil interdisciplinar que cruza psicología, pedagogía, economía, empresa y sostenibilidad. Esa mirada híbrida le permite ofrecer un enfoque estratégico, concreto y profundamente orientado a la acción. No se limita a señalar carencias; invita a imaginar posibilidades y asumir compromisos.
“Cambiar la educación no requiere de nuevas leyes. Lo que necesita es un grupo de personas con decisiones valientes, compartidas y sostenidas.”
Una propuesta valiente para un tiempo que exige decisión
Este libro se presenta como una invitación y una provocación constructiva: pensar la educación como palanca de transformación nacional. Viene a reconocer que el sistema actual ya no es suficiente y que no existe margen para la demora. Sostiene que la innovación educativa no se decreta; se impulsa desde la valentía, la colaboración y la responsabilidad compartida.
La propuesta de Díez es, en definitiva, una llamada a quienes creen que cambiar la educación es también cambiar el país. Una hoja de ruta para quienes buscan liderar este proceso desde la convicción, el conocimiento y la acción colectiva.
Una autora con visión, trayectoria y propósito

Sonia Díez es presidenta de la Fundación Ítaca y del Comité Científico de la Cátedra “EducAcción” de la Universidad Autónoma de Madrid. Es también miembro del Instituto de Formación e Investigación de Naciones Unidas (UNITAR). Psicóloga, doctora en Ciencias Económicas y Empresariales y MBA por IE Business School, está especializada en Estrategia, Gobierno Corporativo y Sostenibilidad.
Su trayectoria combina rigor académico, liderazgo social y un marcado impulso transformador. Emprendedora y empresaria, actúa como Senior Advisoren diversas organizaciones, entre ellas la Fundación Unicaja, donde preside la Comisión de
Sostenibilidad.
Ha sido reconocida en múltiples ocasiones por su trayectoria y figura entre las 25 personas más influyentes del ámbito educativo en España. Es autora de ¡EducAcción! 10 acciones para el cambio que nuestros hijos merecen y necesitan (Ed. Planeta, 2018) y conferenciante en temas clave como “Aprender, desaprender y reaprender: la cualidad más importante en la era de la inteligencia artificial”. Su mirada estratégica y su compromiso con la transformación educativa la convierten en una voz imprescindible en este tiempo de cambio global.

