Los tiempos de crisis necesitan pensar las fórmulas de otra manera. Por eso más de cien representantes de las empresas asociadas a FEDIFAR, han participado de un encuentro celebrado en la sede del IESE Business School (Universidad de Navarra) en Madrid, con la colaboración de la compañía químico farmacéutica alemana Merck.
Los nuevos modelos de negocio, la oferta de servicios a la industria farmacéutica y a las oficinas de farmacia, e incluso al paciente, y una mayor integración en el sistema sanitario, son algunas de las claves aportadas hoy para garantizar la viabilidad de las empresas de distribución farmacéutica en España.
Es necesario tomar medidas que refuercen el modelo de bienestar social y sanitario español, una decisión que cuenta con el acuerdo del Consejo Interterritorial del SNS y que incluirá medidas hacia la Distribución.
Éstas y otras conclusiones han sido expuestas en el Foro de la Distribución Farmacéutica 2010, primer encuentro de estas características que organiza la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (FEDIFAR), patronal que engloba al 97% de las empresas de este sector.
Papel fundamental de la distribución
El Foro ha sido inaugurado por el secretario general de Sanidad del Ministerio de Sanidad y Política Social, José Martínez Olmos, quien ha subrayado el papel que cumplen los distribuidores farmacéuticos de amplia gama en el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Martínez Olmos ha recordado la participación de las empresas asociadas a FEDIFAR el pasado año en el reparto de las vacunas de la gripe A: “La gestión de la pandemia de gripe A no se entendería sin la contribución de la Distribución, lo que demuestra su enorme compromiso con la sociedad”.
Por otra parte, Martínez Olmos ha indicado que es necesario tomar medidas que refuercen el modelo de bienestar social y sanitario español, una decisión que cuenta con el acuerdo del Consejo Interterritorial del SNS y que incluirá medidas hacia la Distribución. El secretario también ha reiterado el compromiso de la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, en cuanto a que el Gobierno no prevé realizar nuevos recortes del gasto farmacéutico.
Laura González Molero, presidenta y consejera-delegada de Merck en España, ha recordado durante la inauguración del Foro que la colaboración entre la industria farmacéutica y la distribución es una pieza fundamental del modelo sanitario español, modelo por cuya sostenibilidad trabajan todos los agentes del sector.
“Nuestro éxito se basa en el entendimiento mutuo”, ha indicado la directiva, para quien ahora es el momento de colaborar “más que nunca” y de olvidar “las barreras del pasado para conseguir una mayor eficiencia”, lo que, “sin duda, va a derivar en una revisión del modelo farmacéutico y del modelo de distribución”.
Por su parte, el presidente de FEDIFAR, Antonio Mingorance, ha querido destacar el compromiso de las empresas de distribución con el cuidado de la salud de los ciudadanos. El objetivo de la Distribución es “seguir facilitando a los pacientes el acceso a los medicamentos”.
Abrir nuevas puertas para avanzar
El profesor Lago, con su conferencia ¿Crisis o renovación? Una visión de la distribución para escépticos… pero también para atrevidos, ha lanzado al aire varias preguntas fundamentales para observar el futuro del sector: ¿No somos demasiados distribuidores en España? ¿Por qué no tenemos una farmacia tipo Boots (cadena inglesa privada de farmacias) aquí? ¿Son necesarias tantas visitas a la farmacia? ¿Por qué no me lo lleváis directo a casa o al hospital?…
“Nuestro éxito se basa en el entendimiento mutuo y ahora es el momento de colaborar y de olvidar las barreras del pasado para conseguir una mayor eficiencia, lo que va a derivar en una revisión del modelo farmacéutico y del modelo de distribución”
Posteriormente, ha analizado la función logística y comercial que desarrolla la distribución farmacéutica y la ha comparado con ejemplos de suministro de otros sectores productivos para preguntar de nuevo a la audiencia si alguien más podría prestar el servicio logístico que realiza la distribución farmacéutica en España.
Gabriel Morelli, por su parte, ha explicado las Tendencias y dinámicas en la industria farmacéutica, como elemento esencial para analizar el futuro de la distribución y ha indicado los desafíos a los que se enfrenta el mercado farmacéutico español.
En el terreno del crecimiento:
- Nuevos lanzamientos en el área de especialidades y hospitales.
- Crecimiento de la Oncología.
- Envejecimiento creciente de la población.
En el terreno del decrecimiento:
- Desaceleración económica.
- Políticas de contención del gasto enfocadas en los medicamentos.
- Mayor penetración de los genéricos en la medida en que caen las patentes de los productos.
- Menos lanzamientos exitosos.
- Descentralización del poder de decisión.
- Mayor demora en la aprobación de nuevos medicamentos.
Morelli ha señalado tres motores fundamentales del cambio que vive el mercado: el uso de criterios económicos, que obliga a las compañías a definir estrategias para comunicar el valor de los medicamentos; la regionalización, que provoca la descentralización del poder de decisión y estrategias adaptadas al entorno; y el cambio en el poder de influencia de los agentes, con nuevos clientes y que obliga a repensar el enfoque organizacional.
Según el director de IMS Health en España, las previsiones de crecimiento del mercado global farmacéutico para 2011, espera que los mercados emergentes, como China, Brasil o India, escalen posiciones en el ranking. En cuanto a España, hay que considerar que la caída de las patentes tendrá un impacto muy fuerte en el mercado, así como que las medidas de contención de los costes continuarán limitando el crecimiento.
La última intervención ha corrido a cargo de René Jenny, quien ha explicado los proyectos normativos europeos que afectan a la distribución farmacéutica de gama completa en Europa, que giran en torno a la seguridad de los medicamentos y para luchar contra la entrada de falsificaciones en el canal legal.
Además, Jenny ha detallado nuevos servicios que se están llevando a cabo en otros países de Europa y que van desde propuestas dirigidas a los pacientes, como aplicaciones para móviles para el control de enfermedades crónicas o la elaboración de blister con el tratamiento completo de un paciente individual, hasta los nuevos servicios a las farmacias como estudios sobre el uso de los medicamentos para determinadas enfermedades.
FEDIFAR
La Federación de Distribuidores Farmacéuticos (FEDIFAR) está integrada por 52 empresas de distribución de amplia gama, con una cuota de mercado por encima del 95%. Los diez distribuidores con más cuota de mercado están integrados en FEDIFAR y representan más del 65% de la distribución farmacéutica en España.
Merck
Merck, la multinacional alemana con mayor tradición farmacéutica y química del mundo, es hoy una compañía con unas ventas de 7.745 millones de euros en 2009, cuya historia empezó en el año 1668 y con un futuro que están forjando alrededor de 40.000 empleados (incluido Merck Millipore) en 64 países. Su actividad se centra en tres Divisiones de negocio: Merck Serono (especializada en el sector biotecnológico), Merck Consumer Health Care (medicamentos para el autocuidado de la salud) y Merck Chemicals (líder en Cristales Líquidos y también en Pigmentos y otros reactivos y soluciones para las Ciencias de la Vida).Merck agrupa sus actividades bajo Merck KGaA, cuyas acciones pertenecen a la familia Merck en un 70% aproximadamente. El 30% restante cotiza en Bolsa.
También te pueden interesar…
- Nuevos datos sobre cánceres de mama y próstata
- En busca de un tratamiento personalizado para el cáncer colorrectal
- Erbitux es supervivencia
- Hombres: proclives a ciertos tipos de cáncer
- Los oncólogos reclaman mayor implicación
- Erbitux, gran Avance oncológico
- 360º en Oncología
- Cáncer de colon, la atención personal
- Últimos hallazgos contra el cáncer
- Merck Serono con la Investigación Biomédica
¿Ya has visitado Ciencia y salud en nuestra ZONA ECO/CIENCIA/TIC?