Espacios de Mujer en Aragón

“Voces y espacios femeninos” es una iniciativa de la Universidad de Zaragoza y el IAM, que este año reúne a seis de las investigadoras de género más importantes. El ciclo se realiza desde hace diez años y pretende trasladar a la sociedad los trabajos científicos relacionados con la participación de las mujeres en la construcción del mundo.

El Instituto Aragonés de la Mujer (IAM) ha apoyado esta iniciativa desde su creación, y desde el año 2007, lo hace a través de la Cátedra de Igualdad y Género, iniciativa que aglutina diversos programas de la Universidad de Zaragoza relacionados con los estudios de género. Este año, y coincidiendo con la celebración de su décimo aniversario, “Voces y Espacios Femeninos” propone reflexiones sobre el papel de la mujer a final del siglo XX y su agenda para el siglo XXI. Rosa Borraz, directora del IAM, destaca además la “perspectiva social del seminario, porque la labor divulgativa que hace de los estudios de la mujer, es muy importante”. El ciclo está abierto a todos los públicos.

Desde el Instituto Aragonés de la Mujer se apoyan los estudios de género, en concreto los que se desarrollan en la Universidad de Zaragoza, porque constituyen una de las bases fundamentales en el camino hacia la igualdad. Además, con esta colaboración, el IAM persigue uno de sus objetivos, que es visibilizar la presencia de las mujeres en la sociedad. Para lograrlo, este año, el Instituto colabora con más de 142.000 euros a las actividades de la Cátedra.

Para el seminario, que hoy se inicia bajo el título “Feminismos. Retos para el siglo XXI”, se ha reunido a seis de las más indiscutibles especialistas en estudios de género del panorama español, que compartirán sus trabajos desde diversas corrientes de pensamiento (Historia, Filosofía, Literatura o Sociología).
Entre las ponentes están , María Ángeles Durán, con su ponencia “El tiempo expropiado”, sobre cómo la falta de disposición del propio tiempo, por causas que no dependen de las mujeres, constituye un problema de violencia social; Marina Mayoral Díaz, con “Del abanico a la web, y lo que falta por recorrer”; Victoria Sau, con “El patriarcado no es una entelequia”, Amelia Valcárcel, con “Los desafíos del feminismo”, María Milagros Rivera Garretas, con “La diferencia sexual en la gestación del mundo”, y Mary Nash, con “El feminismo histórico: retos y reflexiones para el futuro”.
El ciclo se inció el 28 de enero y concluirá el 11 de marzo de 2009.


Más información

Artículo anteriorEs homosexual y preside Islandia
Artículo siguienteDecálogo para la feminización de la política