Envejecer no conlleva perder memoria

Es lo que afirma la doctora Raquel Yubero, de la Unidad de Memoria del Servicio de Geriatría del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid, habló sobre los tipos de memoria que hay y los aspectos que más pueden influir en su deterioro. Los trastornos del ánimo -ansiedad, depresión, etc.-, el estrés laboral e incluso una hospitalización son factores que pueden favorecer una mala memoria.

“En tierra de nadie. Conversaciones sobre Ciencias y Letras”, animó al debate, la reflexión y el encuentro mediante las aportaciones de la cultura científica y la humanística. El ciclo, organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud y la Residencia de Estudiantes, llevaba por título “Donde habita el recuerdo: memoria y creación”. Ambas entidades han sido consideradas desde la neuropsicología y la escritura.

Los objetivos prioritarios de la Fundación de Ciencias de la Salud, giran en torno a la bioética, la salud, la ciencia y las humanidades, con un amplio elenco de actividades y proyectos.La doctora Yubero, afirmó que “envejecer no conlleva la pérdida de memoria ni ésta va necesariamente asociada a una enfermedad, bien sea una demencia o un deterioro cognitivo leve”, a diferencia de lo que piensan muchas personas.

El granadino Justo Navarro, novelista, poeta y escritor, se ha preguntado, entre otras cosas, “si la literatura no es, más que un dispositivo para la memoria, una herramienta para olvidar a través de la fabulación”. Según el literato, mientras que “el olvido es silencioso, la memoria es habladora, y potencialmente insolente”. A este respecto, “la creación literaria puede servir para domesticar o, al menos remodelar, la memoria díscola y poco agradable”.

Sobre la Fundación de Ciencias de la Salud
La Fundación de Ciencias de la Salud es una entidad sin ánimo de lucro que pretende ser un lugar de encuentro para los distintos sectores sociales involucrados en el mundo de la sanidad. Fundada en 1991, sus objetivos prioritarios giran en torno a la bioética, la salud, la ciencia y las humanidades, con un amplio elenco de actividades y proyectos.
Ayer regresó el ciclo de mesas redondas “En tierra de nadie. Conversaciones sobre Ciencias y Letras”, con el que se pretende animar al debate, la reflexión y el encuentro mediante las aportaciones de la cultura científica y la humanística. El ciclo, organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud y la Residencia de Estudiantes, llevaba por título “Donde habita el recuerdo: memoria y creación”. Ambas entidades han sido consideradas desde la neuropsicología y la escritura.

También te pueden interesar…

 

 

 

Artículo anterior¿Género en el poder? El Chile de Michelle Bachelet
Artículo siguiente10 consejos para el cuidado de la fertilidad