En los medios las mujeres siguen en la sombra

Los temas llamados públicos siguen reservados a los hombres, como ‘héroes’ de los acontecimientos, y a las mujeres se les reserva el espacio privado, sólo son acompañantes y quedan a la sombra. "Ellas son pasivas, maternales y bellas”, explica Amanda Alexenian –Indera- que ha trabajado en el informe “Representación de las relaciones de género en las noticias sobre el Sur: estudio de casos en medios de comunicación catalanes”.

En la mesa de debate estuvieron presentes María René Duchen, de Bolivia, y Parvinder Sigh, de India, junto con una treintena de profesionales de género y cooperación.

El informe es el último de una serie de tres que se han elaborado en el marco de la campaña “Muévete por la Igualdad. Es de justicia” . En el aspecto práctico, se analiza la producción informativa, desde una perspectiva de género, en las noticias sobre la elección de Dilma Rousseff a la presidencia de Brasil y el seguimiento informativo del rescate de los mineros atrapados en una mina de Chile.

 La imagen, tanto de hombres como de mujeres, sigue encasillada en modelos hegemónicos de feminidad y masculinidad y el espacio público no se reparte equitativamente entre hombres y mujeres

En ambos casos se puede demostrar la recreación de un escenario en el que normalmente los protagonistas son los hombres. “Los temas llamados públicos siguen reservados a los hombres, como ‘héroes’ de los acontecimientos, y a las mujeres se les reserva el espacio privado, sólo son acompañantes y quedan a la sombra. Ellas son pasivas, maternales y bellas”, explicaba Amanda Alexenian, de la consultora Indera que ha trabajado desde hace tres años en esta investigación. “Las mujeres son más protagonistas en los ámbitos de la enseñanza, la salud y los cuidados. La imagen, tanto de hombres como de mujeres, sigue encasillada en modelos hegemónicos de feminidad y masculinidad y el espacio público no se reparte equitativamente entre hombres y mujeres”, acabó explicando Raúl López, compañero de Alexenian.

Elvira Altés, periodista, profesora e investigadora de género, manifestó “Hay que reconocer que entre el movimiento feminista hay un cansancio al comprobar que, a pesar de los cambios sociales, el tratamiento de las informaciones sigue siendo androcéntrico y discriminatorio, y la igualdad no es una prioridad sino algo que más bien molesto muy dentro de los medios”.

Duchen, por su lado se refirió a la situación en su país, explicando que “siete de cada diez bolivianos son pobres, seis viven en la miseria y, de ellos, la gran mayoría son mujeres” y agregó que “muchas mujeres luchadoras que lideran sus comunidades, se encuentran ahora aisladas y sin poder expresarse.” 

Parvinder Sigh comentó que en la India desgraciadamente los medios de comunicación siguen las mismas tendencias que los países europeos y americanos y “sólo promueven los intereses del sistema capitalista puro y les conviene seguir invisibilizando a las mujeres y mantener las desigualdades”.

El estudio fue presentado en el Colegio de Periodistas de Barcelona.

También te pueden interesar…

¿Ya has visitado Marketing y Comunicación en nuestra ZONA EMPLEO/RECURSOS?

Artículo anteriorEllas, la diversidad y la creatividad
Artículo siguienteLas heridas del viento, soledades enfrentadas