Más de un millón de personas mayores de 45 al paro en el último lustro. Casi cinco años después de que comenzara la crisis, el deterioro laboral se hace cada vez más acuciante, poniendo en el punto de mira a las personas que tradicionalmente encuentran más dificultades para acceder al mercado laboral. Si bien la crisis se ha extendido a la práctica totalidad de los grupos de edad, los mayores de 45 años continúan siendo una de las fichas más débiles dentro del tablero de la crisis.
Las cifras hablan solas: desde mayo de 2007 hasta el mismo mes de 2012, más de un millón de personas mayores de 45 años se han ido al paro: 443.785 mujeres y 595.734 hombres. Por primera vez en la historia, los desempleados de esta edad rozan los 2 millones (1.782.372) y representaron el 37,8% del total de parados en España al cierre de mayo.
La cifra de parados mayores de 45 años no ha hecho sino aumentar desde el año 2007. Desde entonces hasta ahora, ha crecido un 139% (de 742.853 a 1.782.372) y sólo desde el año pasado a éste, el aumento ha sido del 17% (en 2011 la cifra se situó en 1.523.392 parados). Las mujeres son siempre las más afectadas por el desempleo.
La cifra de parados mayores de 45 años ha crecido un 139% desde 2007, y sólo desde el año pasado a éste, el aumento ha sido del 17%. Las mujeres son siempre las más afectadas por el desempleo. ¿Cuál es la causa que subyace a esta situación de desempleo?
La escalada del paro esta acercando a los mayores de 45 años a la friolera de 2 millones de personas. Según los datos de la encuesta realizada por Adecco, en un 86,5% de los casos se encuentran en paro porque perdieron su empleo a causa de despidos o EREs, pero también existe un 10,8% que se ha incorporado al mercado laboral por primera vez o tras un periodo de inactividad. La inmensa mayoría de los que se han incorporado al mercado laboral (94%) son mujeres que han reaccionado ante la crisis y han iniciado su búsqueda de empleo para ayudar en una economía doméstica cada vez más resentida. Sólo un 2,7% de los encuestados se encuentra en paro porque renunció voluntariamente a su empleo y busca algo mejor.
Más alarmante resulta su escasa confianza en el tiempo que les llevará encontrar trabajo. La mitad de los encuestados (50,1%) opina que tardará más de un año en hacerse un sitio en el mercado laboral. Un 24,7% opina que tardará de 1 a 6 meses, seguido de un 19,8% que afirma que le llevará de 7 a 12 meses. Sólo un 5,4% se muestra optimista con la creencia de que encontrará una ocupación en menos de un mes.
Del total de encuestados, un 75,2% tiene responsabilidades familiares, es decir, personas económicamente dependientes a su cargo: la mayoría hijos (80,2%), hijos y cónyuge (10%), únicamente cónyuge (4,1%) y padres (5,7%). Dentro de los que tienen responsabilidades familiares, un 40% no las comparte con nadie, es decir, es el único sustento económico de su familia. Estas responsabilidades acentúan la necesidad que tienen los parados de encontrar empleo. Para casi la totalidad de los parados, el principal problema de su situación se materializa en la necesidad o urgencia de ingresos económicos (95%). Sin embargo, el trabajo representa uno de los principales factores de motivación en nuestra sociedad actual. Por ello, no es de extrañar que un 5% sitúe otros factores por delante de la remuneración económica: carencias de autoestima, exclusión social o demasiado tiempo libre.
Dispuestos a todo, incluso a emigrar
Conscientes de las dificultades que plantea el mercado laboral y teniendo en cuenta que el empleo es para ellos una necesidad urgente, los mayores de 45 años están dispuestos a asumir cualquier sacrificio para salir de las listas del paro. Con la crisis, el empleo se ha convertido en casi un lujo, y por ello, no dudarían en rebajar sus expectativas profesionales: un 93,4% aceptaría un empleo de cualificación inferior a su formación. Además, un 34,4% cambiaría de ciudad con tal de trabajar. Llama la atención el hecho de que una cuarta parte (25,6%), estaría dispuesto incluso a emigrar.
Ya buscan empleo a través de las redes profesionales
¿Quién dijo que Linkedin o Facebook son cosa de jóvenes? Los mayores comienzan a integrarse cada vez más en las redes sociales y a utilizarlas, no sólo como un canal para conectarse con sus amigos y familiares, sino como una herramienta de búsqueda de empleo. Un 55% de los encuestados es usuario de las redes sociales, de los que un 39,3% las utiliza para hacer contactos profesionales y facilitar su búsqueda de trabajo. Dentro de estas últimas, Linkedin es la más usada (88%), seguida de Xing (7%) y otras (5%).
También te pueden interesar…
- Recolocación y Outplacemenet tras la Reforma Laboral
- El verano no calentará la contratación temporal
- Discriminación salarial entre mujeres y hombres
- ¿Eres mayor de 45? No existes en el Real Decreto
- El empleo, la edad y las mujeres
- ¿Sabes cómo utilizar Twitter para encontrar trabajo?
- Trabajo flexible, sinónimo de alto rendimiento
¿Ya has visitado Trabajo y Capital Humano en nuestra ZONA EMPLEO/RECURSOS?