Se avanza, pero se avanza despacio
Los resultados del estudio muestran que la tasa femenina en los consejos de administración de las empresas del Ibex 35 es de sólo el 12,75%, con 64 mujeres. Según se estableció en el acto, esta tasa debería incrementarse en 11 mujeres más -14 al año- para llegar al 40% que la Comisión Europea ha establecido para el año 2020. “En cuanto al número de mujeres consejeras ejecutivas, se ha doblado con respecto al año anterior”, señaló Vilanova, “pero lo ha hecho pasando de dos a cuatro”. Aunque hubo coincidencia en señalar que los datos eran mejores que los del año anterior, la presidenta de Inforpress señaló también que “es destacado el descenso en el número total de consejeros, pasando de 478 a 438 miembros”.
“El problema está en el acceso de las mujeres a estos puestos, no en su preparación”Red Electrica fue señalada como la compañía española que está más cerca de cumplir con las normas de la CE, ya que tiene un 37% de mujeres directivas; el resto tienen porcentajes mucho menores, del 13 al 14%. FCC y Caixabank aparecen un año más en primer lugar como las empresas con mayor número de consejeras, con cinco cada una, seguidas por Acciona y REE, con cuatro, y Abengoa, Banco Popular, Iberdrola e Indra, con tres. Por otra parte, Endesa, Gas Natural Fenosa, Sacyr Vallehermoso y Técnicas Reunidas siguen sin contar con presencia femenina en sus consejos de administración.
8.000 directivas preparadas
Por su parte, Esther Jiménez de IESE Business School, que participó en la mesa redonda en sustitución de Nuria Chinchilla, comenzó su intervención con la pregunta retórica de si la falta de talento femenino era la responsable de esta desigualdad. “Evidentemente, esto no es así”, y anunció que en la UE se había elaborado “una lista de 8.000 mujeres con la preparación suficiente para entrar a formar parte de un consejo de administración. Esta lista está disponible desde hace seis meses, pero se va a dar a conocer con más fuerza a partir del día 8”.
Jiménez explicó que las 8.000 mujeres incluidas en la lista han sido seleccionadas de acuerdo a criterios como su experiencia en puestos de responsabilidad “presidentas, directoras generales, empresarias”, ya que “El problema está en el acceso de las mujeres a estos puestos, no en su preparación”, y señaló la falta de responsabilidad familiar corporativa como la principal barrera. “Hace falta ver cómo implementar procesos que ayuden a las mujeres a ser seleccionadas y llegar a los puestos directivos”, añadió, precisando que la lista había sido creada “para que nadie pueda decir que no sabe a dónde acudir para encontrar mujeres preparadas. Eso ha dejado de ser una excusa”.
El debate posterior a la presentación tocó aspectos como la conveniencia de las cuotas como una manera de fomentar la presencia de la mujer en los cargos de responsabilidad, o el sorprendente dato de las empresas familiares donde la mujer, a pesar de ser propietaria, no está presente en el consejo de administración. El cierre quiso destacar la aportación femenina más allá de los datos puramente económicos, ya que, según indicó Esther Jiménez, “Contar en una empresa con la presencia femenina es una retribución en especie que esta siempre al alcance de la mano”.
- Consejeros Ibex: sólo 1 de cada 10 es mujer
- ¿Cuota en las empresas? Reding vuelve por sus colores
- Directiva de cuotas: por qué lo llaman intervencionismo…
- Las mujeres comisarias ponen freno a las cuotas
- España retrocede en igualdad: Reding a la baja y las mujeres también
- Empresas españolas contra las cuotas femeninas
- Empresas españolas contra las cuotas femeninas
- BCE: bloquean un nombramiento por la ausencia de mujeres
- Bruselas: habrá sanciones para quien no cumpla las cuotas
- Mujeres en consejos: aumentan, pero lejos de lo esperado
- Nueva iniciativa de Reding para sumar Mujeres en Consejos
¿Ya has visitado Mujeres en Consejos en nuestra ZONA MUJERES?