Siempre me intrigó la sensación del miedo. Esto me ha llevado a leer mucho y a reflexionar. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta tanto en los animales como en el ser humano.
Seguramente el tema se instaló en mi vida cuando, hace muchos años, 6 individuos irrumpieron en mi casa de campo a unos 30 km de Buenos Aires. El miedo que sentí fue incontrolable. Mucho peor cuando sacaron a mi hijita de 9 meses de la cuna. El miedo por lo que más quiero en el mundo. Por lo que pudiera pasarle. El miedo ante el peligro que la amenazaba. Gracias a Dios, nada pasó. Se llevaron dinero y joyas y después de casi 2 horas…se fueron.
Se podría simular estar enamorado, sentir alegría o tristeza o cualquier otra emoción. Pero, si bien se puede fingir tener miedo, cuando se siente es real.Tuve que retomar una terapia -que ya había finalizado- y mi terapeuta, el Dr. Alfredo García, me dijo que el miedo es la única emoción que no es "tonta"; que cuando sentimos miedo es porque algo nos está amenazando realmente. Recuerdo que me decía que el miedo -si bien podría superarse- es algo que uno no puede dejar de sentir ante un riesgo.
Se podría simular estar enamorado, sentir alegría o tristeza o cualquier otra emoción. Pero, si bien se puede fingir tener miedo, cuando se siente es real.
Wikipedia dice que el miedo es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente o futuro. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta tanto en los animales como en el ser humano.
Según el diccionario de la Real Academia Española (DRAE)[8] el miedo es la "perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario".
Pacho O´Donnell escribió una serie de ensayos sobre los miedos que ha sido de lo más interesante que he leído sobre los miedos. Fueron publicados por la argentina revista Noticias en la sección Clases Magistrales.
En esa serie, el famoso psiquiatra, escritor, historiador argentino, reflexiona y conversa con destacadas personalidades sobre el miedo a la muerte; el miedo a ser distinto; el miedo al futuro; el miedo a perder lo que se tiene; el miedo a sufrir; a la locura; al fracaso; a no ser amado; a la vejez.
Leyendo toda la serie descubrí todos los miedos que somos capaces de sentir los seres humanos y no sólo el miedo a sufrir o a perder un ser amado que yo experimenté durante el episodio que comenté al principio.
*Inés Rusquellas es especialista en Marketing y Directora de Direct Sale en Argentina.
Te pueden interesar