Ana Marcela Yarce Viveros y Rocío González Trápaga, ambas periodistas, fueron asesinadas en México. Un país que tipificó el feminicidio, el homicidio de una mujer sólo por el hecho de serlo, el pasado mes de junio y lo castiga hasta con sesenta años de prisión. México es también, según un informe de la ONU del 2010, desde hace 10 años, el país más peligroso de América para ejercer el periodismo.
Las periodistas mexicanas Marcela Yarce, de la revista Contralínea, y Rocío González Trápaga, quien trabajó varios años para la cadena Televisa, han sido asesinadas y sus cuerpos hallados este jueves en un jardín en el sureste de la capital mexicana. Los cuerpos estaban desnudos, sin heridas de bala ni de armas blancas, pero sí con signos de violencia; es probable que murieran estranguladas.
Según fuentes oficiales, ambas reporteras salieron de una reunión de las oficinas de la revista cerca de las 10 de la noche y fueron a una reunión de amigos. No se las volvió a ver.Las autoridades capitalinas habían sido alertadas de la desaparición de las periodistas desde el día anterior por sus familiares. Según fuentes oficiales, ambas reporteras salieron de una reunión de las oficinas de la revista cerca de las 10 de la noche y fueron a una reunión de amigos. No se las volvió a ver.
A través de un comunicado la PGJDF aportó otros elementos sobre la muerte de la comunicadora y de la empleada de relaciones públicas de ‘Contralínea’, asegurando que la muerte de Yarce Viveros y González Trápaga pudo haber sido por estrangulamiento. Sus cuerpos fueron dejados a espaldas del panteón San Nicolás Tolentino, colonia El Mirador, en la delegación Iztapalapa.
Por la noche, la Procuraduría General de la República (PGR) informó que la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) inició un acta circunstanciada por el asesinato de las periodistas.
Marcela Yarce Viveros, fundadora y reportera de ‘Contralínea’, se encontraba al frente del área de Relaciones Públicas en la revista semanal, dice la declaración de la publicación. Rocío González Trápaga, ex reportera de Televisa y amiga de esta casa editorial, actualmente ejercía el periodismo de manera independiente.
"Quienes integramos el equipo de periodistas de este medio de comunicación, con profunda tristeza pero también con indignación, exigimos a las autoridades el esclarecimiento de estos lamentables hechos. Nos unimos a la pena que embarga a familiares y amigos de las dos periodistas y reclamamos justicia", declamó la dirección de la revista desde su perfil de Facebook.
Por su parte, el director de ‘Contralínea’, Miguel Badillo, condenó la muerte de las periodistas y afirmó que está a la espera de las investigaciones para conocer las causas de la muerte.
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) exigió el pronto esclarecimiento del asesinato de las dos comunicadoras, y a través de un comunicado "condenó enérgicamente este asesinato que atenta directamente contra la libertad de expresión y la convivencia social en el Distrito Federal", y pidió a las autoridades capitalinas que "realicen una exhaustiva investigación para aclarar los hechos".
"Las agresiones, amenazas, intimidaciones y persecuciones que sufren los trabajadores de los medios de comunicación inhiben y limitan la libertad de expresión", indicó el organismo autónomo en un comunicado.
Con la muerte de las dos reporteras, suman ocho los periodistas asesinados en México en lo que va del año y 74 del 2000 a la fecha, de acuerdo con cifras de la CNDH. La ONU señaló en 2010 que desde hace 10 años México es el país más peligroso de América para ejercer el periodismo.
A su vez, la CNDH inició una queja de oficio por el crimen de Yarce Viveros y González Trápaga e indicó que personal del organismo localiza a los familiares de las víctimas para ofrecerles apoyo. En un comunicado expuso que "permanecerá atenta a la actuación" de los servidores públicos encargados de cumplir y hacer cumplir la ley y de las investigaciones que emprendan para el esclarecimiento de estos hechos, "lamentables y condenables, que por ningún motivo deben quedar impunes".
También te pueden interesar…
- La Corte y una ONG firman un convenio por la equidad de género
- Investigación: El ascenso de las mujeres según ellas mismas
- Congreso Flacso: Equidad de género y debate para una nueva construcción
- Políticas de Género mirando al futuro
- Gloria Bonder: Sigo creyendo en una sociedad más justa y solidaria
- Cupo electoral, cupo sindical: ¿Por qué no se cumplen?
- Argentina: Participación económica de las mujeres
- Fernández de Kirchner pide menos proteccionismo
- Argentina aprueba el matrimonio homosexual
- Se lanza la Red Argentina de RSE
- Cantabria apuesta por la igualdad en las empresas
- V Escuela de Mujeres Dirigentes
- 1º Encuentro entre CEPES Extremadura y Andalucía
- Granada:voces de mujeres reclaman poder
- Alcaldesas y concejalas aprenden a liderar
- Conciliación: ayuntamientos españoles más comprometidos
¿Ya has visitado ARGENTINA en nuestra ZONA INTERNACIONAL?