Discriminación laboral: más riesgo a partir de los 45

Si ya en los tiempos que corren es difícil encontrar trabajo, más aún si eres mayor de 45 años. Y es que, por ejemplo, de las casi 200 ofertas de empleo que publicó el portal de internet Loquo el viernes, 60 tenían límites de edad que vetaban la propuesta a los mayores de 45 años. ¿Cómo reaccionar ante esta situación? La edad es una de las pocas cosas irreversibles…

Irreversible… y parece que también infranqueable. Los 45 años hacen las veces de barrera para quienes están buscando trabajo. Superada esta edad, aunque la tasa de paro es inferior a la de los jóvenes, quien cae en el pozo del desempleo tarda mucho más en reengancharse al mercado laboral. Según la Encuesta de Población Activa del IV trimestre de 2010, el 39,77% de los parados de entre 55 y 59 años, y el 36,57% de entre 60 y 64 años, son de larga duración, es decir, llevan más de dos años sin empleo. La media de parados de larga duración del total de la población es del 20%.

Pedro Gallego: “la Ley de Igualdad de Trato prohibirá hábitos que están metidos en la cabeza de todos y que costará tiempo corregir, como ocurre también con las mujeres, que cobran de media un 30% menos por desempeñar los mismos trabajos” Sin embargo, según denuncia Pedro Gallego, técnico del sindicato UGT, "poner un límite de edad en las ofertas de trabajo es discriminatorio e impide el acceso al trabajo a gente que cumple con los requisitos”. A su juicio, la nueva Ley de Igualdad de Trato "prohibirá hábitos que están metidos en la cabeza de todos y que costará tiempo corregir, como ocurre también con las mujeres, que cobran de media un 30% menos por desempeñar los mismos trabajos".

El anteproyecto de la Ley de Igualdad de Trato y no Discriminación, presentado el 7 de enero,  reconoce la edad como motivo de discriminación e incorpora un nuevo régimen sancionador de entre 150 y 500.000€. Además de la exclusión "por lugar de nacimiento, origen racial o étnico, sexo, religión, condición, opinión ahora también hablamos de edad, discapacidad, identidad sexual y enfermedad", destacaba en su presentación la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín.

Jóvenes vs. maduros
A las dificultades para encontrar trabajo se añade el aumento de los despidos de mayores de 55 años. En 2010, el número de parados de más de 55 años aumentó un 15,09%, al tiempo que el de menores de 20 años se redujo un 0,34%.

"A los primeros a los que se echa es a los mayores porque tienen niveles salariales más altos", opina Gallego. Además, "se suele prescindir de ellos porque los jóvenes tienen menos cargas familiares, más flexibilidad y menos memoria, aprenden más rápido sobre nuevas tecnologías y están menos contaminados sindicalmente", añade Antonio Santos, profesor del Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universitat de València.

El profesor critica también las estrategias de algunas empresas, cuyos bufetes "fragmentan y enfrentan, por ejemplo, a los que tienen 50 años con los de 51 que puedan llegar a entrar en la prejubilación. De este modo, los trabajadores no presentan reivindicaciones de forma unitaria".

Sobre las estrategias empresariales, Pedro Gallego opina que “los expedientes de regulación de empleo afectan especialmente a los mayores de 55 años: a la empresa le cuesta menos despedirles porque sólo tiene que pagarles durante unos años y se pueden acoger al subsidio para mayores de 52 años".

Gallego pone el foco de la solución en "cualificar al que cae en el desempleo. No podemos permitir que tenga las puertas cerradas. Si no se apuesta por la formación, con el tiempo, su degradación profesional se multiplica y sus posibilidades de reengancharse disminuyen. Se va deteriorando hasta su vida personal".

También te pueden interesar…

¿Ya has visitado Trabajo y Capital Humano en nuestra ZONA EMPLEO/RECURSOS?

Artículo anteriorMujeres en la cultura: el debate pendiente
Artículo siguienteLaura Seara y el papel de la mujer en la emigración española