Casa de América ha acogido un encuentro titulado ‘Del papel a la Red y viceversa. La pujanza del español en el s.XXI y su impacto en la web 4.0’, en el que se habló sobre la escritura en internet. Han participado en este encuentro diversos ponentes de nivel, moderados por el director de Lainformacion.com, Carlos Salas.
La llegada de internet ha supuesto una revolución que ha afectado a nuestro estilo de vida, a cómo nos relacionamos y especialmente a cómo nos comunicamos y también al lenguaje, ya que hacen falta una serie de conocimientos básicos para escribir en la red.
“Me aterroriza que los estudiantes que cometen más faltas de ortografía, según estudios, son los de magisterio, aquellos que dentro de unos años tendrán que enseñar a escribir”El acto se ha dividido en dos partes, una primera más académica en la que el rector de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), José Mª Vázquez García-Peñuela y el director académico de la Fundación Ortega-Marañón, Fernando Vallespín, han coincidido en que el nivel de la escritura actualmente en España es bastante bajo, aunque ya lo era antes de la llegada de internet.
“Me aterroriza que los estudiantes que cometen más faltas de ortografía, según estudios, son los de magisterio, aquellos que dentro de unos años tendrán que enseñar a escribir”, ha señalado en su intervención García-Peñuela.
Los ponentes han coincidido también en que aunque internet no ha cambiado el lenguaje, sí ha influido en algunos aspectos como en la proliferación de anglicismos y el uso de símbolos (emoticonos) en la escritura.
En su intervención Fernando Vallespin ha planteado un reto: la creación de un «ciberdialécto» en español, que incorpore nuevos términos a nuestro idioma relativos a nuevos conceptos.
La segunda parte, de perfil más técnico, ha contado con un periodista (Mario Tascón @mtascon ), un escritor (Santiago Roncagliolo @twitroncagliolo) y un experto en Marketing (Oscar del Santo @OscarDS). Todos ellos han aportada su visión sobre la escritura online a partir de su experiencia en la red, muy en extensa en el caso de los tres y muy distinta en cada caso también.
Para Mario Tascón, el cambio principal que se ha producido es que ahora “la gente quiere hablar” ya que “se está produciendo un diálogo” y las herramientas disponibles permiten infinidad de posibilidades. Estas herramientas, por ejemplo, “convierten al lector en escritor”.
El escritor peruano Santiago Roncagliolo ha hablado sobre cómo en su gremio la mayoría tiene temor a las nuevas tecnologías, y ha contado su experiencia como escritor que ha sabido aprovechar e integrar esas nuevas tecnologías a la hora de trabajar, lo cual le ha llevado a realizar diversos experimentos de literatura en internet.
Por último, el experto en marketing Oscar del Santo ha resumido la evolución de siglos del lenguaje y la comunicación hasta llegar a la era de internet y las redes sociales, con ese gran salto que supone haber pasado del papel a la red.
También te pueden interesar…
- La Campaña Mujeres Invisibles gana los premios de Internet
- ¿Cómo utilizan los adolescentes las redes sociales?
- Sólo el 30% de trabajador@s del sector TIC en Europa son mujeres
- Mujeres en las Tic, oportunidad para la empresa
- Sage One ayuda a las pymes y autónomos a embarcarse en la ‘nube’
¿Ya has visitado SI-TIC – Vida digital en nuestra ZONA ECO/CIENCIA/TIC?