Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Normal 0 21 false false false ES-AR X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

El 25 de Noviembre, celebramos por un año más el Día Internacional de la Eliminación de Violencia contra la Mujer, una problemática de la sociedad entera, que está íntimamente relacionada con las desventajas estructurales y la discriminación que sufren en las distintas sociedades.

Ley Orgánica 1/2004

Con la aplicación de la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (LOMPIVG 1/2004,) se dio lugar a un conjunto de medidas con un desigual impulso administrativo y de asignación de recursos para su implantación.

En el ámbito laboral, en las empresas, en estos tiempos de inestabilidad en el empleo, se hace aún más difícil que los casos de violencia machista salgan a la luz.Las medidas de carácter preventivo, como es el caso de la educación, son las que tuvieron escaso o nulo progreso.

Las medidas de carácter asistencial y de apoyo a las víctimas tuvieron un mayor desarrollo pero heterogéneo según la entidad autonómica o local a la que estaba adscrita. Medidas adoptadas con el fin de permitir a la víctima comenzar un nuevo proyecto de vida sin violencia en demasiadas ocasiones se desconocen.

En el ámbito laboral, en las empresas, en estos tiempos de inestabilidad en el empleo, se hace aún más difícil que los casos de violencia machista salgan a la luz. Por ello es importante recordar los derechos que amparan a las trabajadoras, por cuenta ajena, víctimas de violencia de género.

Derechos laborales y prestaciones de la Seguridad Social, Art. 21 LOMPIVG:

1.      Reducción de la jornada de trabajo, con la correspondiente reducción de salario.

2.      Reordenación del tiempo de trabajo.

3.      Cambio de centro de trabajo dentro de la misma localidad o traslado a localidad distinta.

4.      Suspensión del contrato de trabajo con reserva del puesto y con derecho a prestación por desempleo.

5.      Extinción voluntaria del contrato de trabajo con derecho a la prestación por desempleo.

6.      Justificación de las ausencias o faltas de puntualidad en el trabajo motivadas por la situación física y psicológica.

7.      Protección frente al despido.

Asimismo, por el Real Decreto 1917/2008, se aprobó el Programa de Inserción Socio laboral para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, en el que se incluyen, entre otras medidas, bonificaciones empresariales:

1.      Para incentivar la contratación de trabajadoras víctimas de violencia de género.

2.      En caso de sustitución de trabajadora víctima de violencia de género.

Hoy, más que nunca, hay que recordar que el desempleo y la dependencia económica son factores que aumentan la discriminación de las mujeres y las hace más vulnerables a los malos tratos y al acoso sexual.

Defender la igualdad es estar en contra de la violencia machista, hazlo visible, ¡no te calles!

 

También te pueden interesar…

 

¿Ya has visitado Igualdad de género en nuestra ZONA SOCIEDAD?

 

Artículo anteriorLa crisis ¿una excusa para el retroceso?
Artículo siguienteCaperucita roja baila