Cae el mito de la inferioridad femenina en matemáticas

Normal 0 21 false false false ES-AR X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4

Con el objeto de erradicar el mito de la inferioridad en matemáticas del sexo femenino, Jonathan Kane y Janet Mertz, dos investigadores de la Sociedad Americana de Matemáticas (AMS), publicaron un informe comparando datos mundiales del rendimiento por género en esta ciencia ("Debunking Myths about Gender and Mathematics Performance". Notices of the American Mathematical Society) y afirmaron que "a escala mundial, no existe diferencia de género en el rendimiento matemático"

El informe

Para realizar este informe, los autores evaluaron los resultados de las Olimpiadas Matemáticas Internacionales, de 2001 a 2010, del estudio PISA 2009, que valora internacionalmente el rendimiento de los estudiantes y del TIMSS, que compara el nivel en matemáticas de los alumnos estadounidenses con los de otros países.

"A escala mundial, no existe diferencia de género en el rendimiento matemático".  Hipótesis que avalan el prejuicio

La hipótesis de la mayor variabilidad masculina: Lawrence Summers, en 2005, cuando era presidente de la Universidad de Harvard, postuló que los hombres, de manera intrínseca, presentan más variabilidad en sus habilidades. Según esta idea, en matemáticas hay más chicos tanto en el grupo más brillante como en el más mediocre. Sin embargo, Kane y Mertz observaron que existen grandes diferencias entre países, lo que indica que no es una constante de género derivada de la biología. En este caso, observaron que en Taiwán, la variabilidad de chicos era 1,31 veces la observada en chicas. Sin embargo, en Marruecos era la misma. Y en Túnez, las chicas presentaban más alteraciones en sus aptitudes matemáticas que los chicos.

La hipótesis de la cultura musulmana: Recientemente, los economistas estadounidenses Roland Gerhard Fryer y Steve Levitt conjeturaron que los países musulmanes son un buen escenario para el rendimiento matemático de las chicas, ya que sus resultados superan a los de los varones en muchos de estos países. "Nosotros hemos probado que estas afirmaciones derivan de sesgos en los datos", señaló Kane. "Y también del hecho de que el rendimiento de los chicos son inusualmente bajos en estos países".

La hipótesis de las clases separadas por sexo: Fryer y Levitt también sugirieron que, una posible explicación de los buenos resultados obtenidos por chicas en los países islámicos es la predominancia de colegios diferenciados por sexos en esos lugares. Pero, según el estudio, la disgregación en la escuela tiene poco que ver con el rendimiento en matemáticas. "En algunos países los estudiantes en colegios mixtos lo hacen mejor, y en otros peor", concluye Kane.

Desigualdad en la ciencia

"Los datos varían enormemente de un lugar a otro, por lo que tiene que haber factores socioculturales dentro de cada país que afectan a las desigualdades que aún se observan. Si hubiera una base biológica, no dependería ni del el lugar ni del tiempo" explicó Kane.

Pese a ello, este mensaje sigue trasmitiéndose. "En EE UU hay muchos elementos en la cultura que sugieren que las chicas no son buenas en las matemáticas", explica Kane. "En muchas ocasiones, estas presiones culturales hacen que ellas ni siquiera intenten estudiarlas. (…) Y justamente esto es lo que acaba provocando la desigualdad de género en las ciencias". Aunque, según los autores, incluso en los lugares en los que sí se observan diferencias, como EEUU, la brecha se ha ido estrechando con los años.

En la segunda mitad del siglo XX el número de mujeres que hicieron un doctorado en matemáticas pasó del 5% al 30%. También en EEUU, en 1970 por cada 13 chicos ‘dotados’ para esta ciencia (que obtienen una puntuación más alta en los tests escolares), había sólo una chica. Hoy en día, la proporción es mayor: una mujer por cada tres hombres. "Estos grandes cambios que se han desarrollando durante los últimos años también sirven para invalidar la supuesta base biológica", afirma Kane. Y además, conducen hacia un escenario más positivo tanto para las mujeres como para los hombres, según afirman los investigadores. "En las sociedades en las que las mujeres son tratadas con más igualdad, los resultados en matemáticas de las chicas mejoran y también lo hacen los de los chicos", realta Kane. "Esto sugiere que la igualdad puede ayudar tanto los hombres como a las mujeres a mejorar su rendimiento".

 

También te pueden interesar…

 

¿Ya has visitado Ciencia y salud en nuestra ZONA ECO/CIENCIA/TIC?

 

Artículo anteriorReencuentros por Navidad
Artículo siguienteSoraya reafirma su poder como una de las 4 ministras del gobierno