La autora afirma que este año el Día Internacional de la Mujer, tiene un contexto de clara conflictividad laboral y social. Y que una fecha, que ha reinvindicativa para crear conciencia sobre las desigualdades de género, tiene hoy plena vigencia.
————————————————————-
A diferencia de años anteriores, cuando al igual que se pedían avances, también se podían celebrar algunas conquistas, este 8 de marzo la reivindicación principal es la no pérdida de derechos; el conseguir que en esta vorágine de recortes, se sea capaz de frenar y no dar un paso atrás en materia de igualdad.
"Estamos asistiendo a recortes en políticas públicas, sanidad, educación, servicios sociales y dependencia, que están debilitando el Estado de bienestar, y que tiene un claro impacto en las políticas de igualdad"Tal como se dice textualmente en el manifiesto elaborado por CCOO para este día: "estamos asistiendo a recortes en políticas públicas, sanidad, educación, servicios sociales y dependencia, que están debilitando el Estado de bienestar, y que tiene un claro impacto en las políticas de igualdad. Es necesario fortalecer los servicios públicos para disminuir las desigualdades, y entre ellas, la de género. Unos servicios públicos desarrollados en su totalidad, no solo nos hace más iguales, sino que entre otros elementos, permiten una mayor corresponsabilidad en los cuidados y facilitan a la mujer su incorporación al mundo laboral".
Hay que reseñar también que la destrucción de empleo público afecta mayoritariamente a las mujeres y que, además, los recortes en la Ley de Dependencia, no solo destruyen empleo femenino, sino que devuelven a las mujeres al cuidado familiar, expulsándolas del mercado laboral.
Estos datos se suman a las cifras que una vez más muestran las desigualdades de la mujer en el empleo en todo el país, con un paro femenino que alcanza ya el 23,3%; una brecha salarial en torno al 22%; mayor temporalidad y tiempo parcial; segregación ocupacional; dificultades en la promoción; techo de cristal; menores prestaciones por desempleo, etc.
El sector sanitario está altamente feminizado, llegando a cotas, en algunas categorías profesionales, cercanas al 90%; por ello, actualmente, es especialmente sensible a la pérdida de empleo y a la precarización del mismo.
Por tanto, se hace prioritario que en la Sanidad y los sectores sociosanitarios, el trabajo sindical se realice desde todos los ámbitos de la negociación colectiva, para implantar medidas de igualdad, de conciliación de la vida laboral y familiar, y de consolidación de empleo estable y de calidad.
Con la excusa de la crisis, no se puede permitir la pérdida de derechos, ni el retroceso en conquistas, que tanto ha costado conseguir, sobre todo a las mujeres.
El 8 de marzo hay que reiterar el compromiso con la consecución de los necesarios avances hacia una sociedad más igualitaria, justa y democrática.
*Teresa Jerez, secretaria de la Mujer FSS-CCOO
También te pueden interesar…
- Estudio: Inclusión de políticas de igualdad
- CCOO: La crisis expulsa a las mujeres del mercado de trabajo
- Mujeres ¡animaos a poner en marcha startups!
- III Jornada de igualdad en las empresas “Una mirada al futuro”
- ¡Tú también puedes cambiar tu mundo!
- ¿Cómo crear tu empresa en sólo 3 pasos?
- 2011:para los autónomos, un año para olvidar
¿Ya has visitado Igualdad de género en nuestra ZONA SOCIEDAD?