AXA: 100 millones para prevención de riesgos

El AXA Research Fund ha dotado con 100 millones de euros para los próximos cinco años la investigación en todo el mundo que estudia los riesgos socioeconómicos, medioambientales y de la salud. El AXA Research Fund ha renovado así su compromiso con la investigación científica.

El Fondo de AXA, creado en 2007, ha destinado en los últimos cinco años 100 millones de euros a la financiación de 367 proyectos liderados por investigadores de 49 nacionalidades distintas, que a su vez trabajan en más de 150 universidades a lo largo de 27 países de Europa, Asia y América.

Este año, el AXA Research Fund tiene como objetivo incrementar sus esfuerzos en ayudar a los científicos a compartir sus conocimientos con un público más amplio, con el fin de fomentar activamente el debate público sobre los riesgos que amenazan a nuestras sociedades.

Estoy convencido de que los científicos son los exploradores del presente. Apoyarles no es sólo nuestra responsabilidad sino también un gran honor y una oportunidad única para enriquecer el conocimiento común y contribuir a una mejor protección de las personasDesde esta perspectiva, el AXA Research Fund ha comenzado a financiar nuevas iniciativas de investigadores innovadores con un alto potencial para introducirse en la opinión pública, y así, con sus propuestas, intentar aumentar la conciencia sobre la prevención en riesgos, además de desarrollar métodos científicos participativos para entender mejor los desafíos globales.

También seguirá organizando regularmente talleres de divulgación científica y eventos académicos, y continuará con la publicación de los Libros de Conocimiento, que facilitan un primer acceso hacia el trabajo de los investigadores apoyados.

Esta iniciativa de filantropía científica es un pilar importante de la estrategia de Responsabilidad Corporativa de AXA, que tiene por objetivo mejorar la protección de las personas frente a los riesgos.

En relación a esta acción Henri de Castries, Presidente y Consejero Delegado de AXA, ha asegurado: "Creemos firmemente que la mejora del conocimiento y la comprensión del panorama de riesgos es fundamental para el desarrollo de las sociedades. Esta convicción es el punto de partida de nuestro fuerte compromiso de proporcionar a los  investigadores académicos los medios y la libertad que necesitan. Estoy convencido de que los científicos son los exploradores del presente. Apoyarles no es sólo nuestra responsabilidad sino también un gran honor y una oportunidad única para enriquecer el conocimiento común y contribuir a una mejor protección de las personas, ayudándoles a enfrentar las consecuencias de los desastres climáticos, el aumento de la esperanza de vida, los acontecimientos socio-políticos y muchos más … ".

Por su parte, el profesor Thomas Kirkwood, presidente del Consejo Científico del AXA Research Fundconsidera que "el AXA Research Fund ha conseguido labrar una gran reputación para sus obras apadrinadas, gracias a un proceso de exámenes exhaustivos basado en la más alta calidad, que contribuyen a la selección de destacadas instituciones e investigadores de primer nivel. Como nuevo presidente del Consejo Científico, estoy plenamente comprometido a mantener y desarrollar la reputación de excelencia que el AXA Research Fund ha conseguido.

Estoy especialmente contento por el nuevo compromiso de reforzar el apoyo a la difusión de los descubrimientos científicos, ya que estoy convencido de los grandes beneficios que vienen con una mayor participación de los investigadores en la opinión pública".

Las subvenciones del AXA Research Fund se adjudican mediante un proceso de selección riguroso basado en el estándar académico y supervisado por un Consejo Científico compuesto por reconocidos académicos de alto nivel, entre los que se encuentra María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológica (CNIO). Además, el Consejo Científico se apoya en un equipo operativo gestionado por Godefroy Beauvallet, Director del AXA Research Fund.

En los últimos cinco años el AXA Research Fund ha financiado la investigación de 19 científicos españoles con más de 6 millones de euros, entre los que destacan las cátedras permanentes de Albert Marcet en la Barcelona GSE y la de Mariano Barbacid en el CNIO.

También te pueden interesar…

 

 ¿Ya has visitado Diversidad y RSE en nuestra ZONA EMPRESAS?      

 

 

Artículo anterior‘Celos y Agravios’ la comedia aterriza en Madrid
Artículo siguienteI Premios Buenas Prácticas para Mahou-San Miguel, Prosegur y Dypime