Las mujeres crean una de cada tres empresas

Según la investigación de la Business School de la UOC titulada Emprender en tiempos de crisis, una de cada tres (30,8%) nuevas empresas españolas ha sido puesta en marcha por una mujer. España es uno de los países de la Unión Europea en que las microempresas emplean a un mayor porcentaje de trabajadores, que aportan el 70% del trabajo y el 80% del PIB nacional.

El estudio fue realizado con trescientas empresas creadas entre 2008 y 2011, la gran mayoría de las mujeres (90,2%) ha sacado adelante la empresa sin ayudas públicas (por un 81,7% de los hombres). El 85,6% se ha nutrido de fondos propios, mientras que en los hombres eso pasa en un 79,5% de las veces. Las mujeres también superan al sexo masculino en innovación del producto, en nuevas prácticas de organización en el trabajo y en niveles formativos.

El aumento de la presencia femenina en los pequeños negocios no evita que se mantengan algunos problemas. Uno de los principales es la falta de conciencia y de políticas de conciliaciónPero este aumento de la presencia femenina en los pequeños negocios no evita que, hoy por hoy, todavía se mantengan algunos problemas intactos. Según los expertos, uno de los principales es la falta de conciencia y de políticas de conciliación de las empresas españolas, ya que las dificultades para compaginar la vida familiar con el trabajo suponen un freno a la hora de iniciar un negocio. «La mujer, por su idiosincrasia y cultura, ya tiene bastante con la empresa y con la familia», afirmó.

Según el director de la Business School, Joan Torrent, la principal conclusión del estudio es la creciente participación de las mujeres en las pequeñas empresas y señaló: "No es cierto que, para competir en un entorno global, hagan falta grandes empresas. Se puede competir siendo pequeño y estableciendo redes con otras empresas similares gracias a la tecnología». Torrent participó esta semana en la jornada Mujeres emprendedoras y microempresas, organizada por la escuela de negocios de la UOC y la Asociación Española Multisectorial de Microempresas (AEMME) donde se destacó que la crisis económica acapara la agenda de los medios de comunicación. La reforma laboral, los vaivenes del euro y las previsiones pesimistas de Goldman Sachs ocupan portadas y titulares mientras los ciudadanos ven como la economía se tambalea sin que nadie parezca encontrar el antídoto que calme las aguas.

"No es cierto que, para competir en un entorno global, hagan falta grandes empresas. Se puede competir siendo pequeño y estableciendo redes con otras empresas similares gracias a la tecnología"En este contexto, el goteo de ERE que despiden a centenares –incluso miles– de trabajadores a diario puede dar a entender a los ciudadanos que las empresas que sustentan el país son las conocidas, con nombres y apellidos, las que cotizan en la bolsa. Pero no es así, sino todo lo contrario. España es uno de los países de la Unión Europea en que las microempresas emplean a un mayor porcentaje de trabajadores, las que aportan el 70% del trabajo y el 80% del PIB nacional.

En la jornada, que tuvo lugar en la sede del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Cataluña, se trataron las diferentes fases del emprendimiento; desde los inicios hasta la búsqueda de información, el plan de empresa y la constitución de la microempresa. Ante un público mayoritariamente femenino que llenaba la sala, los ponentes fueron incidiendo de vez en cuando en los aspectos de género, a pesar de que Torrent ya advirtió de que «es difícil establecer cómo afecta la cuestión de género a las relaciones empresariales».

Lo que sí es fácil de establecer es la situación secundaria de las mujeres en el emprendimiento. Según la Encuesta de Población Activa publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2010, las mujeres españolas siguen estando en la cola de Europa en este sentido. En España la diferencia entre sexos también es importante. En aquel mismo año el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) limitaba en un 38,4% la actividad emprendedora protagonizada por mujeres.

Cifras esperanzadoras
Pero también es cierto que hay cifras que invitan a la esperanza, sobre todo cuando las cosas se miran con perspectiva. Josefa Sánchez, directora de la Escuela de Mujeres Emprendedoras de Barcelona Activa, recuerda que cuando –hace veintitrés años– esta entidad empezó a funcionar «la creación de empresas de mujeres era algo anormal y no se entendía».

Así, con el paso del tiempo, la situación cada vez está más normalizada. Según un estudio de la Confederación Nacional de Autónomos y Microempresas (CONAE), el 32,2% de los autónomos españoles son mujeres, un porcentaje que en diez años ha crecido un 45,4%, en cambio, en el caso de los hombres, tan solo lo ha hecho en un 30,6%.

Otro aspecto que invita al optimismo es el sector de las franquicias, que actualmente cuenta con una gran demanda. «La mujer es especialmente protagonista con el 56% de las franquicias españolas», afirma Jordi Losantos (Barbadillo Asociados), quien también explicó que el 60% de los candidatos que reciben son mujeres, «lo que muestra una mayor predisposición a ser franquiciadas». También destacó que «hay algunos sectores, como el servicio a domicilio o el servicio del automóvil, a los que las mujeres se están incorporando». Sobre los ámbitos con más salida comercial, Xavier Vallhonrat, presidente de la Asociación Española de Franquiciadores (AEF), apunta que «las franquicias de belleza y estética, ámbitos dirigidos a las mujeres, son de bajo coste y por lo tanto siguen creciendo».

La jornada finalizó con una mesa redonda formada por cuatro empresarias de éxito que explicaron sus proyectos de microempresas. Se trataba de proyectos con valor añadido, algunos de ellos surgidos tras fracasos empresariales. Desde un servicio que ofrece directivos por horas hasta un negocio en red de distribución de aloe vera, pasando por empresas que ayudan a una mayor práctica respiratoria o a aprender a administrarse uno mismo. Las emprendedoras que estaban detrás de estas iniciativas también pudieron dar su opinión sobre las cuestiones de género. «La persistencia es una cualidad de la mujer, pero no vale obsesionarse sino ser tenaz. Y la tenacidad es una cualidad masculina, en cambio la inteligencia de intuición es femenina. Ese es nuestro punto fuerte. Y ahora con la crisis nos piden que tomemos decisiones rápidas», afirmó la empresaria Giuseppa Lulli.

También te pueden interesar…

¿Ya has visitado Empresa y Mujer en nuestra ZONA EMPRESAS?  

recientes

lifestyle

Soledad no deseada: 2 psicólogas analizan cómo nos afecta en cada etapa de la vida

En una era de hiperconexión digital y cambios sociales...

Tendencias de viajes 2025: las nuevas formas de descubrir el mundo, según un informe de Skyscanner

El mundo del turismo está cambiando. Las innovaciones tecnológicas...

Skyscanner revela los 10 destinos más populares para viajar en 2025

Skyscanner ha presentado el informe Tendencias de viajes, donde comparten...

La Ruta del Vino en el noroeste argentino: Vinos de altura, cultura y paisajes que enamoran

En el noroeste de Argentina, entre montañas imponentes y...

2 prendas de lana que no pueden faltar en tu guardarropa este invierno

El invierno trae consigo un encanto especial: paisajes nevados,...

Cómo impactan las innovaciones tecnológicas en la experiencia de los pacientes

En el ámbito sanitario, el bienestar de los pacientes...

El nuevo lujo: tendencias de viajes sostenibles y conscientes

El turismo de lujo ha evolucionado más allá de...

Eso que los ojos de otros dicen de ti

Hace poco tuve una experiencia transformadora en Bali, junto...

Newsletter

Otros artículos