¿Cuánto nos costará recuperar el nivel de inversión que hemos perdido en I+D+i? Es una de las preguntas vitales para un país moderno y con destino de crecimiento. La secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, abogó por la necesidad de conseguir un pacto político para construir en nuestro país un sistema robusto y competitivo en el ámbito internacional. Fue en el marco del Observatorio Colón, una iniciativa de la consultora PeopleMatters, que reúne a los directivos de Recursos Humanos de las principales empresas españolas y de multinacionales con intereses en España.
En su ponencia, Vela reconoció con franqueza que el punto debil de España, es la innovación. La creación de un ecosistema que mejore la financiación, un paquete de incentivos fiscales y una mejora en el intercambio entre el mundo universitario y empresarial fueron algunos de los ejes por los que se pronunció.
Puede llevar varios años en recuperar el nivel de inversión perdido en I+D+i: el mayor nivel histórico fue del 1,39% del PIB mientras que ahora estamos en un 1,24 con un ritmo previsible de crecimiento del 10% anual.
Con el nombre de "El papel de las personas en la Innovación" Vela repasó los retos que afronta la I+D+i en nuestro país. "En España hacemos buena investigación -aseguró-; somos décimos en participación en publicaciones científicas, en las que aportamos un 3% de los contenidos: el 6% en las de más alto impacto. Tenemos investigadores de renombre mundial e infraestructuras como 18 centros con la distinción Severo Ochoa. Pero no obtenemos los mismos resultados en innovación: este es nuestro punto débil. Históricamente, no innovamos".
La innovación, a la que calificó como el principal déficit de nuestra tecnología, representa en España el 52% de la I+D+i, frente al 62% en Europa y el 80% en un país de referencia como es Japón. En este sentido, la secretaria de Estado explicó que la investigación se realiza de forma mayoritaria en la Universidad y la innovación en las empresas pero no funciona la transferencia de conocimiento entre ambas.
Como vía de trabajo para mejorar la posición de España con respecto a la innovación, Carmen Vela apostó por tres retos esenciales:
- La necesidad de firmar un pacto político en el Congreso para comprometer a todos los partidos en la creación y mantenimiento de un sistema de innovación robusto y competitivo en el ámbito internacional.
- La creación de un ecosistema que permita el desarrollo de la innovación a través de: una financiación adecuada, generación de talento y capacidad para emplearlo, un paquete de incentivos fiscales, flexibilidad administrativa y reconocimiento del trabajo en las empresas para la carrera de los investigadores. En este ámbito, Vela recalcó que "tenemos un problema con las empresas que necesitan mucho capital-riesgo y estamos trabajando en nuevos modelos de financiación porque la bancaria no es sencilla de conseguir". Como ejemplo, mencionó el abismo que no separa de un país como Estados Unidos, donde, en comparación, por cada 175 euros que se invierten en innovación, en España solo se invierten dos.
- El funcionamiento de la I+D+i como una sola estrategia. "Los investigadores -afirmó-son incapaces de entender la realidad de las empresas y por eso hay que trabajar de forma más ágil para que ambas partes se entiendan. Necesitamos movilidad: tanto del sistema público al privado como del privado al público y tanto nacional como internacional" y puso como ejemplo que las empresas españolas solo cuentan con un 16% de doctores en sus plantillas mientras que en la UE la media es del 36%.
Cómo captar proyectos y crear empleo
Entre los objetivos que se ha fijado su departamento, la secretaria de Estado de Innovación señaló que nuestra investigación tiene que mirar a Europa porque es nuestro mercado y porque dispone de 80.000 millones de euros para financiar programas. España contribuye con un 9% de esos fondos y ha sido contribuyente neto porque no capta más del 8,5%. En esta línea, aseguró que en 2014 ya se ha incrementado la participación de nuestra economía y nuestras universidades, empresas e instituciones han sido las que más proyectos han presentado a las 38 convocatorias de la UE, 5.604, solo por detrás de Alemania y las terceras que más proyectos han conseguido, tras Alemania y Reino Unido: un total de 761, que se traducen en 224 millones de euros de financiación.
Por último, Carmen Vela enumeró las últimas acciones puestas en marcha para avanzar en la mejora de algunas de las trabas que están entorpeciendo el desarrollo de la innovación en nuestra economía:
- Visado científico que permite acortar a 15 días los trámites para los investigadores que quieren venir a España.
- Bonificaciones a la Seguridad Social de un 40% para las contrataciones. En este sentido, aseguró que "tenemos el mejor sistema fiscal pero muy enfocado a unos resultados que muchas empresas ven demasiado lejos".
- También reconoció que "la contratación ha sido un problema y las plantillas envejecen por falta de reposición. Hemos estado años sin crear empleo neto, con una tasa de reposición del 10% pero espero que los próximos presupuestos nos permitan aumentarla hasta el 50% y las 1.750 personas contratadas en 2013, pasen a 2.559 en 2014 y mantengamos esa misma cantidad en 2015. Esto quiere decir que mientras en años anteriores de cada diez investigadores que se jubilaban se reponía uno, este año tendremos ocho o nueve".
El encuentro fue organizado por la consultora especializada en gestión de capital humano PeopleMatters y patrocinado por Cigna, líder mundial en comercialización de seguros de salud. El Observatorio Colón es un foro que reúne a los directivos de Recursos Humanos de las principales empresas españolas y de multinacionales con intereses en España para intercambiar puntos de vista sobre estrategia y tendencias empresariales. En esta convocatoria, el encuentro ha estado centrado por primera vez en "Innovación y Talento", dos conceptos que deberían ir de la mano en cualquier economía que quiera ser competitiva.
*En la foto en el centro, Carmen Vela junto a Helena Herrero, participante del encuentro y una de Las Top 100 Mujeres Líderes en España
También te pueden interesar…
- Rosa García pide más presencia de las mujeres en empresas
- Teresa Silva recibe el Premio Siete Estrellas del Deporte
- Teresa Perales, VII Premios Fundación Randstad
- Sofía Rodríguez Sahagún, Premio Mejor Profesional
- Josefina Castellví, Premio Català de l’Any
- Mercedes Wullich: "Hay mucho talento y pasión entre ellas"
- Arrancan los Desayunos de Las Top 100
- Las Top 100: Networking y la visibilidad, claves para acceder a los puestos directivos
- Las Top 100 impulsa el talento femenino en la gestión de la crisis
- Cuenta atrás para conocer a las Mujeres Líderes en España en 2013
¿Ya has visitado Las Top 100 en nuestra ZONA MUJERES?