“La mujer tiene que protagonizar el cambio, impulsando el desarrollo normativo, para empoderar su crecimiento económico y social”. Está fue una de las principales conclusiones en el primer debate sobre “Mujeres y Economía”, planteado en el foro de la Conferencia Internacional “Las Mujeres en la Nueva Era del Mediterráneo”. Isabel Tocino, Amany Asfour, Fiorella Kostoris, Gülden Türktan, Anissa Ben Hassine y Apostolina Tsaltampasi fueron las seis ponentes, y Alicia Gómez Montano fue la moderadora del evento.
La Conferencia, ideada y desarrollada por la Fondazione Terzo Pilastro – Italia e Mediterráneo (Fundación Tercer Pilar – Italia y Mediterráneo), tuvo lugar en el Oceanografic de Valencia.
Un debate en el que se han puesto de manifiesto los problemas de la mujer para su desarrollo en el entorno económico de los países mediterráneos, como la dificultad para crear empresas, el difícil acceso al crédito, la disparidad de salarios o la ausencia de mujeres en puestos directivos.La mujer tiene que protagonizar el cambio, impulsando el desarrollo normativo, para empoderar su crecimiento económico y social.
Durante el discurso inaugural, el Barón Prof. Emmanuele F. M. Emanuele de Culcasi, Presidente de la Fundación Tercer Pilar, aseguró que esta Conferencia está arraigada en su convicción personal, ya que el Mediterráneo, en sus palabras, “es el mundo en el que firmemente creo, por el valor que esta zona puede tener frente a la crisis económica y la decadencia de Occidente y a las cuestiones todavía no bien claras del crecimiento tumultuoso, con grandes aberraciones sociales, de Oriente”.
Las seis intervinientes de esta primera sesión, apostaron por la necesidad de integrar a la mujer en los procesos políticos y económicos para un mayor desarrollo económico y social, no sólo de la mujer, sino de la sociedad en general. Y como se apuntó al finalizar el debate “el hombre también tiene que conciliar en el hogar. Se han de desarrollar políticas simétricas en las que mejore tanto la situación de hombres como de mujeres, en la que los dos puedan trabajar tanto en sus empleos como en la familia”.
Isabel Tocino, Consejera del Grupo Santander y Ex Ministra del Gobierno en España, realizó un recorrido por las grandes “tsunamis” que se han producido en el inicio del siglo XXI, y que han marcado el actual “desorden internacional” que requiere un “liderazgo trasformador”. En este sentido, se refirió a la globalización que ha brindado Internet, y al cambio de dígito, el llamado “efecto 2000”. También se refirió al atentado contra las Torres Gemelas, que puso en evidencia la falta de seguridad que había. Como tercer “tsunami”, mencionó la mayor crisis financiera que ha ocurrido hasta la fecha, iniciada en Estados Unidos, y que se extendió por todos los países, también del área Mediterránea. Tal como comentó, “esta crisis económica ha estado promovida por una crisis de valores, de ética, también sin precedentes. Ahora el crecimiento está siendo menor, pero está más regulado”.
Como reto a la celebración de esta conferencia, Isabel Tocino propuso el desarrollo de una “Declaración de Valencia” en la que se marquen los objetivos a cumplir. Como conclusión a este momento actual convulso, de transición y de salida de la crisis, Isabel Tocino apuntó que “se necesita un liderazgo transformador, humanista, de valores, que asuma compromisos reales, algo que se puede llevar a cabo a través de la mujer, ya que somos nosotras las que transmitimos la vida, las que hemos aprendido a través de la abnegación y el sacrificio”.
“Se necesita un liderazgo transformador, humanista, de valores, que asuma compromisos reales, algo que se puede llevar a cabo a través de la mujer"
Amany Asfour, Presidenta de la Asociación de Empresarias Egipcias (EBWA), trajo a colación el drama de las mujeres emigrantes del Mediterráneo, y abogó por “conectar África y Europa. Queremos –prosiguió- que el Mediterráneo se convierta en una esperanza para esas mujeres que no tienen esperanza en sus países, y se ven obligadas a emigrar sin ninguna garantía”.
Y refiriéndose al tema central de esta conferencia internacional, destacó la necesidad de apoyar a la mujer para que sea independiente económicamente, para que pueda elegir. Y la democracia debería ser la que garantice ese poder de elegir, esta es la forma de conseguir la estabilidad en el Mediterráneo.
Por último, resaltó la importancia de “apoyar a la mujer en su emprendimiento en el sector de las pequeñas y medianas empresas para empoderar a la mujer hacia esa situación de independencia económica”.
Fiorella Kostoris, Profesora de Economía de la Universidad de Roma “La Sapienza”, realizó un análisis de una de las cuestiones que crean una gran barrera económica entre las mujeres y los hombres, la diferencia salarial. Sobre esta cuestión, señaló que aunque esta igualdad está incluso marcada por ley, en la realidad se elude o no se cumple.
Fiorella Kostoris propuso “aunar nuestras fuerzas para conseguir una mayor equidad económica y social en nuestros países, que al fin y al cabo es también una cuestión de bienestar social. La mejora dentro del mundo laboral –añadió- es un bien no sólo para la mujer, sino para el progreso en general. El capital humano de las mujeres es idéntico al capital humano de los hombres“. "La mejora dentro del mundo laboral es un bien no sólo para la mujer, sino para el progreso en general. El capital humano de las mujeres es idéntico al capital humano de los hombres“.
Gülden Türktan, Presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias de Turquía (KAGIDER), comentó cómo están trabajando para fomentar la igualdad desde la Asociación, algo que realizan en tres ámbitos: solicitud de apoyo por parte de las autoridades, mediación con el sector privado, dotación a la mujer de las herramientas necesarias para que pueda desarrollarse en el entorno empresarial, y una acción de networking. Desde Turquía se echa de menos la normativa necesaria para que una mujer pueda crear una empresa.
Durante su intervención, Apostolina Tsaltampasi, Vicepresidenta de la Asociación Griega de Empresarias (SEGE), explicó que desde su organización se ha intentado la colaboración en los ministerios, servicios sociales y ONGs para luchar contra la estereotipación de la mujer en los medios de comunicación, pero no han tenido éxito. Desde SEGE han ayudado a más de 500 Start Ups para ayudar a las mujeres empresarias a capear los problemas que ha traído la crisis económica.
Anissa Ben Hassine, Profesora de Economía Pública, Universidad de Túnez, expuso la realidad de su país en torno a la mujer, una nación en el que la mujer emancipada ha sido una constante a lo largo de la historia. La llegada al gobierno del partido Islamista en 2011 marcó un importante retroceso en la situación de la mujer dentro de Túnez, la mujer pasaba a ser “parte complementaria”. Por ejemplo, los datos de población activa femenina hasta ese momento se habían ido incrementando, hasta llegar a casi el 30%, pero a partir de ese año se ha producido un estancamiento.
Anissa Ben Hassine quiso finalizar comentando que “la mujer es madre, hermana e hija, pero también es una ciudadana con derechos y libertades”.
Alicia Gómez Montano, periodista española, ex directora del programa “Informe Semanal”, y encargada de moderar este debate, destacó en su presentación de la mesa la existencia de una “revolución de las mujeres, pacífica pero imparable, que no se puede detener, como tampoco se puede detener el potencial económico que la mujer tiene “.
Anissa Ben Hassine, Amany Asfour, Gülden Türktan, Alicia Gómez Montano, Apostolina Tsaltampasi y Fiorella Kostoris en el foro de la Conferencia Internacional “Las Mujeres en la Nueva Era del Mediterráneo”
También te pueden interesar…
- Las mujeres no tienen voz en los medios
- Hombres, Mujeres y el ego a debate
- El 64% de las víctimas de 2014 residía en zonas rurales
- Jaen: Mujeres, iguales y visibles
- Mujer y árabe preside el Consejo de Seguridad
- ¿Silicon Valley sexista? Sólo 11% de mujeres en puestos clave
- Procter&Gamble impulsa la igualdad
- Club del Talento: fomento del empleo femenino en el sector TIC
- Mujeres, nueva era de talento