22 de febrero: Día de la Igualdad Salarial

Día de la Igualdad Salarial

Cada 22 de febrero, se recuerda la brecha salarial existente entre hombres y mujeres en Europa con el Día de la Igualdad Salarial. Este concepto mide algo mucho más amplio que solo lo económico, tiene que ver también con la gran cantidad de desigualdades que enfrentan las mujeres en el acceso al trabajo y los beneficios que reciben por él.

La discriminación salarial es el resultado de la mayor explotación y desigualdad laboral que sufren las mujeres en su inserción y trayectoria en el mercado de trabajo, que a su vez tiene su origen en la discriminación social, cultural, educativa, etc, que soportan las mujeres desde niñas.

Día de la Igualdad Salarial

Según datos de la Comisión Europea y la agencia de traducción Barcelona, alrededor del 24% de la brecha salarial de género en Europa está relacionada con la fuerte presencia de las mujeres en sectores de salarios relativamente bajos, como el cuidado de menores y ancianos, la salud y la educación.

Cabe remarcar también que las mujeres tienen más horas de trabajo por semana que los hombres, pero dedican más horas al trabajo no remunerado, un hecho que afecta notablemente a sus perspectivas laborales.

Según datos del Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE), en 2021, el 52% de las mujeres frente al 23% de los hombres informaron cuidar y supervisar a los niños a su cargo.

La pandemia agravó la brecha: más mujeres que hombres (40% y 21%, respectivamente) pasaban más de cuatro horas al día cuidando a sus hijos de 0 a 11 años.

La discriminación laboral que sufren las mujeres en el mercado de trabajo es una forma añadida de explotación contra la que se lleva décadas luchando, concienciando, denunciando, legislando, sin haber logrado acabar con ella. La inserción en el mercado de trabajo es una etapa de una trayectoria vital iniciada años antes con una mochila cargada de determinantes sociales, económicos, personales.

Buenas noticias en España

Tomando los datos del año pasado del portal EUROSTAT, la brecha salarial en España es menor a la brecha salarial en la Unión Europea (13%), un buen dato si se tiene en cuenta que hacia 2010 la situación en España era significativamente peor que en el resto de Europa.

Aún así, las mujeres siguen infrarrepresentadas y recibiendo menores sueldos, en los mismos puestos de responsabilidad, en especial en sectores como el transporte y almacenamiento, o la hostelería y restauración.

Ahora bien, desde una perspectiva comparada, España destaca por la reducida brecha salarial en el sector de información y comunicaciones (8,6%) y el de actividades financieras y de seguros (13,2%), según registros del Observatorio de Igualdad y Empleo (2020).

La lucha continúa

Luchar contra la desigualdad salarial y trabajar por la igualdad de oportunidades debe ser una prioridad tanto para la Comisión Europea como para todos los organismos públicos y estatales del continente.

El artículo 157 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea establece en su primer apartado que los Estados deben instar a que trabajadores y trabajadoras reciban la misma retribución por realizar el mismo trabajo. Por este mismo artículo, la Unión Europea respeta las medidas que estos Estados quieran tomar para conseguir la igualdad salarial entre hombres y mujeres.

Asimismo, dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, el quinto hace especial referencia a la igualdad de género:

Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Se han conseguido algunos avances durante las últimas décadas: más niñas están escolarizadas, y se obliga a menos niñas al matrimonio precoz; hay más mujeres con cargos en parlamentos y en posiciones de liderazgo, y las leyes se están reformando para fomentar la igualdad de género.

Estos objetivos se encuentran, además, en el plan de acción adoptado por la Asamblea General de la ONU conocido como Agenda 2030, que reúne los objetivos que Europa y España se han propuesto para mejorar el futuro de nuestro presente. El objetivo relativo a la igualdad centra sus esfuerzos en:

  • Poner fin a la discriminación contra mujeres y niñas en todo el mundo.
  • Eliminar todo tipo de violencia de género, entre ellas, la trata.
  • Suprimir el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina.
  • Reconocer el trabajo doméstico y a las mujeres que lo desempeñan.
  • Plena igualdad de oportunidades para las mujeres, con el deseo de conseguir la total comparación con respecto a la de los hombres.
  • Acceso a la educación y salud sexual, además del respeto a los derechos reproductivos.
  • Igualdad en recursos económicos y disfrute en igualdad de condiciones de todos los beneficios de los que gozan los hombres.
  • Utilizar las nuevas tecnologías para velar por el empoderamiento de la mujer.
  • Elaborar leyes que tengan como meta la igualdad de la mujer.

Las mujeres siguen lejos de los puestos de dirección en España, según estudio

Artículo anteriorEsta noche se conocerán las Top 100 en la gala del Teatro Real
Artículo siguienteAsí se vivió la mágica gala de Las Top 100 en el Teatro Real